Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
Las empresas que invierten en diversidad cultural, ya sea en el plano de la gestión, de los recursos humanos o del marketing, pueden sacar un beneficio económico de esa inversión. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Mundial de la UNESCO titulado Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural presentado hoy en la sede de la organización.
El pirineísta Lucien Briet, uno de los impulsores del Parque Nacional de Ordesa (Huesca).
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha inaugurado hoy la jornada de presentación de la Estrategia en enfermedades raras del Sistema Nacional de Salud (SNS), aprobada el pasadi junio por el Pleno del Consejo Interterritorial con el objetivo de facilitar una mejor detección y tratamiento de estas patologías. En España se estima que hay tres millones de personas afectadas.
Estudio de una muestra dental aborigen.
Proporción del aporte genético de europeos, aborígenes y subsaharianos en la población canaria.
Interferograma que muestra rupturas en la falla.
Un equipo de investigadores españoles y portugueses ha realizado el análisis genético molecular del cromosoma Y (transmitido sólo por varones) de la población aborigen de las Islas Canarias para determinar su origen y su grado de pervivencia en la población actual. Los resultados apuntan a un origen norteafricano para estos linajes paternos que, a diferencia de los linajes maternos, han disminuido hasta ser prácticamente reemplazados en la actualidad por linajes europeos.
El péndulo, en el pabellón alemán de Shanghai.
La Interactive Advertising Bureau Spain (IAB) y la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) han creado el Consejo de Mediciones Digitales. Integrado por representantes de medios de comunicación, redes, agencias de medios, portales y anunciantes, el nuevo órgano agilizará la formación de comités técnicos y operativos ligados a los medidores de internet.
La imagen turística no sólo atrae visitantes sino que construye e influye en la realidad de los destinos, así como en la visión que de sí mismos desarrollan los pueblos promocionados. Javier Hernández, antropólogo social de la Universidad de Sevilla, se ha querido acercar a la imagen de Andalucía que proyectan las campañas turísticas públicas desde 1928 hasta hoy descubriendo que hay “un desajuste entre la imagen turística y la realidad que se encuentran los visitantes cuando llegan a su destino”.