Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46472
Los virus de la viruela, la gripe y el VIH.
El grupo Tecnologías para la Salud y el Bienestar, del instituto ITACA en la Universidad Politécnica de Valencia, ha sido seleccionado para la fase final en el concurso internacional de ideas, propuesto por el consorcio Galileo Masters en el marco de las aplicaciones sociales y de salud.
Distribución de temperaturas en el interior de un camión frigorífico durante el transporte de productos ultracongelados (izquierda) y en el interior de un pallet durante un periodo de ruptura de la cadena de frío (derecha).
El nuevo sistema llamado Saroi es una herramienta general, que, además de realizar el tratamiento de errores, sirve para hacer consultas en la estructura de los árboles de análisis y para realizar búsquedas de estructuras lingüísticas en dichos árboles.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Bremen (Alemania) han desarrollado un sistema para la supervisión y control de transportes frigoríficos que aseguren la trazabilidad de los productos alimentarios hasta los consumidores.
Rebaño de oveja merina trashumante procedente de Extremadura, pastando en un puerto de montaña de la cordillera Cantábrica.
Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han descubierto un nuevo género de bacterias del orden Actinomycetales en Altamira (Cantabria). Hoyosella altamirensis es el nombre con el que los científicos del Consejo han bautizado este microorganismo aislado. El hallazgo, realizado por un equipo de trabajo liderado por Cesáreo Sáiz-Jiménez y Valme Jurado, ha sido publicado en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology a finales del pasado mes de julio.
Investigadores de la Universidad de Segovia y de la Universidad de León han demostrado por primera vez la estrecha relación espacio-temporal entre la presencia del buitre leonado y la de ganado ovino trashumante en los puertos de montaña. En los últimos cuatro años la trashumancia se ha reducido en algunos lugares de España hasta un 80%. Los científicos afirman que las prácticas ganaderas tradicionales son cruciales para el mantenimiento de los ecosistemas de montaña.