Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46650
Una investigación, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señala dos obstáculos que parecen invalidar la propuesta teórica del motor de curvatura para viajar más rápido que la luz, a más de trescientos mil kilómetros por segundo. Esta hipótesis se basa en el movimiento del propio espacio tiempo que, en principio, puede contraerse y expandirse sin límite de velocidad. Las conclusiones del trabajo aparecen publicadas en la revista Physical Review D.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), han comprobado, en modelos animales, que la utilización de un nanomaterial del grupo de los bionanocomposites, preparado con componentes empleados habitualmente en alimentación y biomedicina, podría contribuir a mejorar la eficacia y abaratar los costes de producción de las vacunas contra el virus de la gripe en sus diferentes variantes, incluido el H1N1, así como de otros agentes infecciosos. Las conclusiones del estudio aparecen en Advanced Materials.
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón ha realizado un exhaustivo estudio sobre el comportamiento de compra de los consumidores de jamón curado. Se han analizado datos de compra de 5.640 consumidores anónimos durante un año y realizado diferentes catas y encuestas.
La pamplonesa Silvia Akerreta, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, ha realizado un estudio sobre el uso tradicional de las plantas medicinales en la Comunidad foral, en el que concluye que al menos el 11% de la flora vascular se utiliza para curar alguna dolencia.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Guadalajara, en México, ha logrado dibujar el mapa de la composición genética de la población mestiza, mayoritaria en este país. Los resultados muestran que la proporción de la herencia genética indígena, europea y africana varía según la distribución geográfica y que, además, esta disposición está relacionada con el pasado histórico de la región
El polietileno es un derivado del petróleo cuya degradación puede tardar cientos de años. A partir de 2010 verá restringido su uso en algunos ámbitos y urge encontrar alternativas rentables y eficaces para los agricultores.
Ésta es una técnica de fácil aplicación en cualquier UCI. El estudio demuestra que es muy beneficiosa si se aplica justo después de la extubación en pacientes con enfermedad respiratoria crónica y indicadores de gravedad elevados. Las complicaciones después de la extubación se reducen en más de un 30% y la supervivencia a 90 días mejora en un 20%. Las conclusiones del trabajo harán cambiar la práctica clínica internacional.
La científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Maria A. Blasco ha liderado un revelador estudio que se publica el miércoles 12 de agosto en la prestigiosa revista Genes & Development. En el estudio han participado distintos miembros de su equipo entre los que destaca Paula Martínez, investigadora “Ramón y Cajal” y primera firmante del articulo. En el trabajo han colaborado además el grupo de investigación dirigido por la Dra. Madalena Tarsounas del Gray Institute for Radiation Oncology and Biology de la Universidad de Oxford y Oscar Fernández-Capetillo, también investigador del CNIO.
Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL)y delInstituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) han observado que el uso doméstico de la lejía se asocia a una menor sensibilización a los alergenos, tanto los del interior de las casas (por ejemplo los alergenos de gato) como los del exterior (alergenos de los pólenes). Sin embargo, observaron también una prevalencia elevada en los síntomas respiratorios no alérgicos entre aquellos que usaban lejía cuatro o más días a la semana.
Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, Bellaterra) del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA, La Habana) han desarrollado un nuevo método RT-PCR multiplex que proporciona un diagnóstico altamente sensible, rápido y económico del virus de la peste porcina clásica y otras infecciones causadas por pestivirus en el cerdo.