Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434
Un estudio de la Universidad de Barcelona (UB) ha analizado en qué partes de la cara se fija nuestro cerebro a la hora de reconocer rostros. Éste se adapta para sacar de cada cara la máxima información posible, y según el estudio, los datos clave para el reconocimiento están, en primer lugar, en los ojos, y después, en la forma de la boca y la nariz.
A partir de su último trabajo científico, que hace unos meses apareció en Science y reveló por primera vez cómo las bacterias adquieren propiedades de multiresistencia por medio de un mecanismo basado en los llamados ‘integrones’, el autor explica el reto sanitario que supone una resistencia creciente de las bacterias a los antibióticos.
Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Plymouth Marine Laboratory de Reino Unido, ha descubierto que aunque los procesos de recuperación de las reservas marinas avanzan más despacio de lo que se creía, la magnitud de las respuestas es también mayor de la que hasta ahora se estimaba.
Investigadores de la Universidad Rey JuanCarlos(URJC) crean un ‘interruptor inteligente’ que permite minimizar la potencia máxima consumida por la calefacción nocturna.
Expertos de la Universidad de Sevilla (US) han iniciado un proyecto de investigación sobre las complejas relaciones entre España e Hispanoamérica a través de los procesos literarios transnacionales del siglo XX. Entre los objetivos, realizar un censo de intelectuales hispanoamericanos que vivieron en España, y estudiar los vínculos con los escritores españoles.
El robot social se puede utilizar con niños preescolares.
Científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) consiguen que los usuarios puedan vincular contenidos multimedia a un objeto apuntando con el teléfono. Por ejemplo, un turista que visita un museo, apunta con su móvil a un cuadro y le aparecen en la pantalla los comentarios, fotos etc. que otro turista anterior ha ‘pegado’ virtualmente sobre esa obra de arte.
De un total de 32.582 piezas informativas emitidas durante un año, tan sólo 1.121 noticias se centraban en temas como el deterioro ambiental, la vida animal, el cambio climático, las prácticas ecológicas o las protestas de las ONG y los colectivos ciudadanos.