Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434
Tecnología punta, fruto de avanzados desarrollos con aplicaciones de balística, para que los futbolistas entrenen y mejoren los tiros a portería. Esto es lo que ofrece CITG-Trainer, un sistema diseñado por el Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas de la Universidad Politécnica de Valencia que mide, a través de unos sensores y con gran precisión, la velocidad, dirección y rotación del balón, proporcionando además una valiosa información al jugador sobre el resultado de su lanzamiento.
El investigador Miguel Beato.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han identificado, en células de cáncer de mama, el papel de dos complejos remodeladores de cromatina en la regulación de la expresión de los genes mediante la hormona progesterona. Los resultados de este estudio, publicado hoy en la revista PLoS Genetics, ayudan a comprender la biología de los cánceres hormonodependientes.
La jirafa es un mamífero placentario.
El walabí es un mamífero marsupial.
El cromosoma sexual masculino Y ha evolucionado muy rápidamente en los últimos 100 millones de años. Según las investigadoras de la Universidad Estatal de Pensilvania, Kateryna Makova y Melissa Wilson, este cambio está provocando que el cromosoma Y pierda genes, y podría suponer su total desaparición con el paso del tiempo.
Un equipo internacional de expertos en neurociencia, psicología, educación y el aprendizaje automático han sintetizado una nueva ciencia del aprendizaje que ya está remodelando la forma en que pensamos sobre el aprendizaje y creando nuevas oportunidades para “reinventar” las aulas en el siglo XXI. El estudio aparece en el último número de Science.
La Galería del Osario en el yacimiento del Sidrón.
Un equipo europeo de investigadores ha recuperado el genoma completo del ADN mitocondrial de cinco neandertales. Los científicos estiman que el pasado común materno de todos los genomas mitocondriales neandertales, la llamada ‘Eva mitocondrial’ neandertal, vivió hace sólo 110.000 años, por lo que sería más reciente que la de los humanos modernos, que los investigadores sitúan en África hace 150.000. El grupo internacional considera además que no existió una estructuración geográfica de las poblaciones neandertales, al menos al final de su historia evolutiva.