Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46432
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado los fósiles de las algas coralinas que vivieron en los últimos arrecifes de coral del Mar Mediterráneo, hace entre 7,24 y 5,3 millones de años. Las algas y los arrecifes de coral del Mediterráneo empezaron a parecerse a las actuales con la separación del Mediterráneo y el Océano Índico, y el enfriamiento de la Tierra hace 15 y 20 millones de años respectivamente.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han iniciado un trabajo de campo en el Golfo de Vizcaya, Estrecho de Gibraltar (almadrabas andaluzas, entre otros puntos de muestreo), aguas de Baleares y granjas de la costa de Murcia para dibujar antes de 2011 un mapa de migraciones del atún rojo, una de las especies marinas más cotizadas y cuyo futuro es incierto, principalmente por la sobreexplotación. En este trabajo colaboran también expertos del Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En una tesis doctoral de la UPV/EHU se ha realizado un estudio cualitativo y cuantitativo de los temas relacionados con la ciencia y la tecnología que se publicaron en la prensa generalista española durante el año 2004, para ver en qué estado se encuentra el tratamiento de dichos temas en la prensa.
Investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigidos por el profesor Oscar Corcho, han desarrollado, en colaboración con las empresas iSOCO y 11811, un buscador semántico basado en ontologías que está especializado en la información relativa a gestiones de las administraciones públicas, ya sea del Estado, de una autonomía o de un municipio.
En la imagen, a la derecha puede verse una placa senil. A la izquierda aparecen restos de una neurona (ovillo neurofibrilar) Fotografía cedida por J. Tolivia y A. Navarro.
Aniversario de la vacuna de la rabia / Luis Demano
Estudiaban su papel como indicador de pronóstico en ciertos tumores de mama y la siguieron hasta el envejecimiento y el Alzheimer. Y es que, del cáncer a la muerte neuronal, la misma proteína juega un papel fundamental y poco conocido. Investigadores del Grupo de Neurobiología y Envejecimiento de la Universidad de Oviedo estudian cómo actúa sobre el sistema nervioso la apolipoproteína D (apo D).