Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618
Los mecanismos de reparación del ADN de los virus les permiten mantener la integridad y estabilidad de su genoma. El estudio de estos mecanismos es esencial para conocer la biología de una enfermedad para la que no existe vacuna, la peste porcina africana. Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) trabajan en ello.
Un estudio recién publicado en la European Respiratory Journal por el CIBER de Enfermedades Respiratorias replantea los criterios de la Academia Americana de Medicina del Sueño para definir las hipopneas (obstrucciones parciales de la faringe). Los científicos españoles han identificado a pacientes con esta enfermedad por el despertar cerebral.
Tyrrhenoleuctraantoninoi, durante su etapa de ninfa.
Según el estudio que acaba de publicar un equipo de investigadores del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, la maduración de los bosques a escala regional afecta los cambios de distribución de las especies de aves, mientras que los incendios inciden positivamente en especies que están desapareciendo en otras regiones europeas.
Después de 10 años de análisis bioquímicos y moleculares de los plecópteros Tyrrhenoleuctra que viven en el Mediterráneo occidental, científicos españoles e italianos han demostrado ahora que la población de un insecto de este grupo en las Islas Baleares es un taxón diferenciado y por tanto, una nueva especie. Los investigadores, entre los que se incluye un equipo de la Universidad de Granada (UGR), han empleado durante una década técnicas bioquímicas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra, que están distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Península Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña). En estos análisis se incluían tres especies descritas a partir de caracteres morfológicos.
La investigación en el primer nivel asistencial se incrementa un 35%en los últimos 4 años, gracias al crecimiento del Institut d’ Investigació en Atenció Primària (IDIAP Jordi Gol) y a la apuesta por la investigación en Atención Primària del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y el Institut Català de la Salut (ICS).
El equipo encargado de la coordinación del Año Internacional de la Astronomía en España ha presentado el balance de esta celebración durante la primera mitad de 2009. Los resultados son positivos: un promedio de entre 200 y 300 actividades celebradas cada mes, con la astronomía como tema central, y más de 260.000 visitas a la página web oficial.
Julio Verne anticipó los viajes espaciales en De la Tierra a la Luna, y los transatlánticos en La ciudad flotante. También hay quienes sugieren que Borges prefiguró la existencia de internet con La Biblioteca de Babel, aunque esto sea discutible. No son pocos los casos en los que escritores no científicos adelantan con precisa verosimilitud el futuro. Y sin practicar un solo experimento. No, al menos, fuera de sus cabezas.