Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46776
Ilustración de la galaxia ESO 243-49 con la fuente HLX-1 (objeto luminoso azulado situado en la parte superior izquierda), que según los científicos contiene un agujero negro de masa intermedia.
Varios equipos de investigación internacionales han presentado hoy en la VI Conferencia mundial de periodistas científicos tres estudios, que publica la revista Nature, donde se identifican por primera vez una gran colección de variantes genéticas que, de forma acumulativa, pueden ser responsables de al menos un tercio del riesgo genético de padecer esquizofrenia. Además, en uno de los trabajos los expertos señalan los vínculos de algunas variaciones genéticas (en especial el papel del cromosoma 6p22.1) con la esquizofrenia y el desorden bipolar.
Un nuevo sistema instalado en ocho edificios municipales de Ultzama (Navarra) como piscinas, centro de salud, colegio público, centro cívico, frontón o polideportivo permite disponer de calefacción y agua caliente a partir de biomasa. Las tecnologías empleadas aumentan la eficiencia y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la sustitución del combustible convencional de las calderas por biomasa.
El Gobierno de Navarra, a través de la empresa pública Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A., lidera el proyecto europeo BIDUR, una iniciativa que tiene por objeto la mejora de los ríos Bidasoa y Urumea. El proyecto, en el que también participan la Diputación Foral de Guipúzcoa, Nekazal Ikerketa & Teknologia y el servicio de medio ambiente del Consejo General de Pirineos Atlánticos, se ha puesto en marcha en un acto que ha tenido lugar en el parque natural del Señorío de Bertiz
Una docena de Centros Tecnológicos y Universidades de la Comunidad Foral se han interesado por este programa presentado por Rafael Camacho, Director de Innocash en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el IDAB (Instituto de Agrobiotecnlogía).
La primera prueba a gran escala con todos los elementos clave de la Red de Computación Mundial del LHC (Worldwide LHC Computing Grid) ha demostrado el buen funcionamiento de esta gran infraestructura, que ha cumplido con los objetivos planteados por los responsables del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). Durante la demostración se han batido récords de velocidad en la exportación e importación de los datos entre los distintos puntos de la red, así como en la tasa de transferencia de la información.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han logrado entre ayer y hoy las puestas de más de cinco millones de huevos viables de atún rojo (Thunnus thynnus) en el Centro Oceanográfico de Murcia. Este logro, que se ha obtenido en el marco del proyecto europeo de investigación SELFDOTT que pretende la domesticación del atún rojo, es el paso "fundamental e imprescindible" para cerrar el ciclo biológico del atún rojo en cautividad y poder producirlo mediante acuicultura.
El Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia, en colaboración con la Fundación Adapta, ha presentado hoy en Madrid el portal www.miradasdeapoyo.org que pone las nuevas tecnologías al servicio de las necesidades sociales. Esta herramienta informática se basa en el funcionamiento de las redes sociales, como Facebook, y va dirigida a las personas que se encuentran en situación de exclusión o en riesgo de padecerla.
Así lo ha demostrado una investigación realizada en la Universidad de Granada en una muestra de 109 varones universitarios de entre 18 y 26 años. Los resultados de este trabajo serán presentados públicamente mañana en el marco de la Escuela Internacional de Verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa, que se celebra en Granada.
En la actualidad, existe una gran controversia en torno a la utilización de cultivos agrarios como fuente de energía debida, sobre todo, a la posible competencia con los cultivos para alimentación. La utilización de fuentes de naturaleza orgánica diferentes a los cultivos tradicionales para la producción de biocombustibles puede suponer la solución al debate social originado en este sector. Recurrir a fuentes alternativas a los cultivos tradicionales, como biomasa lignocelulósica y microorganismos, entre ellos las microalgas, sería más eficaz.