Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46776
Regiones con rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico con formaciones sedimentarias porosas y permeables susceptibles de almacenar CO2 en el subsuelo. Se indica la capacidad teórica máxica de almacenamiento (en Gigatoneladas).
Cultivos celulares de maíz creciendo en una cámara de cultivo.
Investigadores andaluces buscan nuevos tipos de microalgas marinas con el fin de diseñar un catálogo que permita clasificarlas atendiendo a su capacidad de captación de dióxido de carbono y a la utilidad de la biomasa obtenida. “Las microalgas captan la energía solar y la acumulan mediante la fotosíntesis, absorben CO2 y desprenden oxígeno, por lo que se trata de un sumidero natural. Además, se trata de una fuente renovable e ilimitada que no genera residuos tóxicos ni peligrosos”, asegura Jesús Forja Pajares, investigador principal del proyecto Capacidad de biocaptación de CO2 por microalgas marinas: implicaciones en el cambio global incentivado con 550.000 euros por la Consejería de Innovación.
Imagen de un glioblastoma multiforme.
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado un nuevo biomarcador que podría ser útil para identificar a pacientes con glioblastoma, un tipo de tumor cerebral recurrente. El hallazgo, publicado hoy en la revista Cancer Research, destaca que gracias a este biomarcador los pacientes responderán mejor a una terapia que actúe sobre el factor de crecimiento endotelial antivascular, que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Una tesis doctoral de la Universidad de León ha conseguido cultivos celulares de maíz (Zea mays) capaces de resistir a herbicidas a través de modificaciones en la pared celular de este cereal. Para ello, aplicó un tipo denominado dichlobenil que inhibe la síntesis de la celulosa, principal componente de la parte externa de la célula. Los cultivos celulares reaccionaron substituyendo la celulosa con arabinoxilanos y esta alteración permitía células más grandes y porosas. El objetivo final está relacionado con la producción de bioetanol a partir de este cereal.
Representación simplificada del ciclo de vida del VIH.
El equipo de investigadores del “Laboratorio de la miel" del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo, situado en la Universidad Politécnica de Valencia, ha analizado durante los últimos tres años la miel de azahar que se comercializa en la Comunidad Valenciana.