Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46400
“Vivimos en un mundo muy incierto”. Este ha sido el punto de partida del grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA), dirigido por Francisco José López Gutiérrez y Pedro Luis Cobos, para desarrollar el proyecto Procesos de inferencia causal en situaciones de incertidumbre. A través de este trabajo, que arrancó en 2005 como Proyecto de Excelencia incentivado con 134.500 euros por la Consejería de Innovación, los investigadores han descubierto que el funcionamiento de la memoria depende del aprendizaje intuitivo de las personas. La memoria está condicionada por los errores y aciertos que cometemos de forma intuitiva ante la realidad que nos rodea.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha nombrado a Lourdes Arana Directora General de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Cuando lo privado se hace público: la necesidad elaborar políticas de salud sexual
"El conocimiento del ser humano de nuevas estructuras de la materia del Universo y de nuevas dimensiones del espacio y del tiempo se ampliará en un futuro inmediato", advierte Manuel Asorey Carballeira, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza que impartirá el 27 de mayo una conferencia. El reto, escudriñar los retos de la física de altas energías.
Un equipo de científicos estadounidenses y británicos ha desarrollado una herramienta matemática para reconstruir datos desaparecidos en el pasado, como la información de los estudios sobre el clima de la Tierra o la evolución de las poblaciones. El estudio, que se publica en junio en New Journal of Physics, está basado en el funcionamiento de las dinámicas de los animales depredadores de roedores.
Un mayor cerebro no implica que los animales carnívoros sean más sociables
Estudios recientes sostienen que la sociabilidad ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del tamaño del cerebro en varios mamíferos. Biólogos evolutivos estadounidenses cuestionan ahora, en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences, el vínculo entre el tamaño del cerebro de algunos animales carnívoros y su capacidad de ser sociables.
Aunque la relación entre una enfermedad dental, la periodontitis, y la enfermedad coronaria se conoce desde hace varios años, hasta hoy la existencia de una posible relación genética parecía incierta. Sin embargo, por primera vez, científicos de la Universidad de Kiel, en Alemania, han confirmado la existencia un vínculo genético entre las dos afecciones.
La publicación Revista de Psicodidáctica editada por la UPV/EHU ha entrado a formar parte de las bases de datos que gestiona el Institute for Scientific Information (ISI) de Estados Unidos. El ISI es el primer referente mundial en elaboración de bases de datos que calculan el “factor impacto” de lo publicado, un parámetro bibliométrico que mide la importancia académica de una revista en cada área.