Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46396
Los responsables de la central nuclear de Ascó II (Tarragona) han decidido parar la planta para comprobar un posible desajuste en dos válvulas de seguridad. El proceso de bajada de potencia para desconectarse de la red eléctrica se inició ayer a las 21:00 horas, según informa el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en un comunicado.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han diseñado un modelo de neuronas de integración y disparo, mínimo y biofísicamente realista, para predecir el comportamiento de las neuronas y comprobar su actuación en un proceso de multi-elección. Los resultados demuestran que cuantas más neuronas codifiquen las alternativas de elección, más crecerá la capacidad del sistema para tomar una decisión, independientemente del número de alternativas que se presenten.
Con el objetivo de acercar a los alumnos/as de los colegios de Vigo y comarca al conocimiento del medio marino, incentivar su curiosidad científica y el respeto por el ambiente natural, además de dar a conocer entre los más jóvenes la investigación marina que se realiza en la Universidade de Vigo comenzaron este lunes las jornadas divulgativas "As cores do mar de Toralla", organizadas por la Unidad de Cultura Científica de la Universidade de Vigo y la Estación de Ciencias Marinas de Toralla.
105 años de la muerte de Georges de la Tourette
Un compuesto de estaño, probable causa de deformidades en los esturiones chinos
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo mecanismo para proteger al hígado de un daño hepático agudo, característico de los diferentes tipos de hepatitis y habitual en intoxicaciones por consumo de drogas o fármacos. La investigación, que aparece publicada en Hepatology, se centra en la proteína S6 kinasa 1. Según los autores, su inhibición podría constituir una potencial diana terapéutica frente a esta sintomatología.
La Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica ha celebrado un congreso en Valladolid para actualizar las novedades científicas en tres apartados: enfermedades metabólicas y nutricionales, la endoscopia en pediatría y la colestasis neonatal, una enfermedad originada por alteraciones en la producción o excreción de bilis o sus componentes, que se retienen a nivel hepático y en la sangre. La copresidenta del Congreso, Carmen Calvo ha afirmado que que por cada celiaco diagnosticado quedan otros diez sin diagnosticar.
Dos investigadores del Club de Innovación, que la Universidad Pontificia de Salamanca han creado un nuevo proyecto de tecnología móvil basado en la transformación de un texto en audio. Fernando Fernández y José María Pérez han llamado a su proyecto 'Fabula', ya que “hace que los objetos hablen”, y tienen el reto de hacer la vida más sencilla a las personas invidentes, que verían facilitadas sus tareas diarias.
Cristina Garmendia preside el acto de colocación de la primera piedra del Gran Tanque de Ingeniería Marítima
Fármacos basados en cannabinoides podrían paliar la enfermedad de Huntington