Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46396
Un trabajo llevado a cabo en EEUU consigue introducir en células musculares de macacos el ADN necesario para producir una molécula tipo anticuerpo eficaz contra el VIS, el virus del sida de los simios. La estrategia consiste en inyectar un adenovirus que introduce la secuencia de ADN necesaria en el núcleo de las células musculares de los macacos. La investigadora Eloísa Yuste es una de las firmantes del trabajo, y actualmente trabaja en el equipo IDIBAPS – Hospital Clínic que lidera el Dr. Josep Maria Gatell, co-director del HIVACAT(*).
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) han destacado la importancia de realizar estudios sobre la familia de oncogenes Ras y las proteínas Ras que codifican, ya que es la que aparece activada con mayor frecuencia en los tumores humanos en forma de oncogenes, es decir, genes que han sufrido una mutación y que son los responsables de que una célula normal se transforme en una tumoral. Por eso, el centro ha organizado un simposio internacional monotemático sobre este campo al que acudirán "los mejores investigadores mundiales" en este campo y que se celebrará los próximos 18 y 19 de mayo.
Las pilas de combustible alimentadas por hidrógeno son hoy día los sistemas de producción de energía más eficientes y más limpios, aunque todavía precisan de ciertas mejoras, tal como ha advertido hoy en la Universidad de Zaragoza, John Kilner, uno de los máximo expertos en esta tecnología. El investigador británico, científico del Imperial College London y una de la figuras punteras a nivel mundial en pilas de combustible y producción de hidrógeno, considera que es imprescindible reducir las elevadas temperaturas con que funcionan, cercanas a los 900ºC, para que los materiales que se utilizan en su composición sean más económicos.
Georges Haddad, director de la División de Educación Superior de la UNESCO, reflexiona en esta entrevista sobre el papel social de la Universidad y su responsabilidad ante la crisis actual. Son algunos de los temas que centran la jornada “Responsabilidad social de la Educación Superior”, que se celebra hoy en la Universidad de La Rioja (UR).
Investigadores del Grupo de Robótica del Instituto de Investigación en Ingeniería en Aragón (I3A, Universidad de Zaragoza) han conseguido esta mañana mover con la mente y desde Japón un robot ubicado en el Centro Politécnico Superior. El equipo, dirigido por el profesor Javier Mínguez, ha desarrollado una tecnología, la teleoperación que, por primera vez, permite mover objetos con la mente a tan larga distancia y en tiempo real usando técnicas no invasivas para captar la actividad cerebral.
El rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López Pérez, la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, Pilar Ventura, y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, han firmado en la sala de juntas del Paraninfo un acuerdo de colaboración para la creación de la Cátedra José María Savirón de divulgación científica. Esta nueva Cátedra de la Universidad de Zaragoza nace con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la sociedad. En el mismo acto, el alcalde de Zaragoza se ha comprometido públicamente al anunciar la cesión de un edificio, previsiblemente el edificio La Harinera de San José, como sede del futuro Museo de la Ciencia de Zaragoza.
La Universidad Politécnica de Valencia, a través del Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción (CIGIP) lidera REMPLANET, un proyecto europeo que persigue, entre otros objetivos, incrementar la competitividad de las Redes de Empresas Multiplanta. Entre los socios del proyecto se encuentra también el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) de la UPV.
Sistemas con un balance energético cero, que integren el concepto de ecodiseño, que sean más seguros, inteligentes, accesibles y amigables para el usuario y que estén altamente interconectados con el exterior, son características exigibles en los ascensores del futuro.
Esta semana se estrena la película Ángeles y Demonios, una historia de ficción en la que una sociedad secreta trata de destruir el Vaticano utilizando antimateria robada del CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas. En este centro internacional trabaja Teresa Fonseca Martín (Ourense, 1976), una física que explica a SINC la realidad científica de la antimateria.