Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46382
Un nuevo estudio, respaldado por la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), muestra que la ocupación laboral influye directamente en una mejor calidad de vida y facilita el bienestar psicológico, la inserción social y la autonomía económica de las personas con VIH. Sin embargo, el temor al rechazo y la interferencia de la salud en el desarrollo profesional frenan el deseo de volver al trabajo.
La obesidad infantil se ha convertido en objetivo de las autoridades sanitarias en la mayoría de los países industrializados. Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) participa en un estudio realizado en un municipio madrileño para prevenir sus consecuencias.
“Si China empieza a pensar, el resto del mundo puede convertirse en zona turística”
Científicos de la Universidad de Granada afirman que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, corrige el ritmo sueño/vigilia cuando se altera nuestro reloj biológico. En la actualidad, la industria farmacéutica la emplea mucho para diseñar medicamentos sintéticos.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han publicado un estudio que sugiere que una “dieta” de contenidos culturales televisivos favorece el desarrollo del niño y que indica que en España hay un déficit de contenidos audiovisuales de calidad como estos.
Una investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha descrito el efecto local del movimiento del suelo que produce un movimiento sísmico, generado en el interior de la Tierra, debido a las capas más superficiales de una región determinada. Así, ha puesto de relevancia la importancia de las características locales en los daños finales ocasionados por un terremoto.
Una conversación con Edward de Bono sobre el significado del “pensamiento creativo” y las posibles soluciones para superar la crisis.
Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Girona (UdG) ha descrito una nueva especie de alga roja (Leptofauchea coralligena) para el Mediterráneo occidental. Esta especie es la única del género Leptofauchea que se conoce actualmente en el Mediterráneo.
Linfocitos T y leucemias: una misma forma de multiplicarse