Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46395
La Universidad de Zaragoza y la Fundación Bílbilis pondrán en marcha un estudio sobre los efectos del agua mineromedicinal en la psoriasis. El grupo de investigación Eudokía desarrollará un ensayo piloto aleatorio con 30 pacientes con psoriasis vulgaris que recibirán un tratamiento con aguas mineromedicinales sulfuradas de un manantial de Calatayud. Este proyecto será posible gracias al convenio de investigación y docencia que se ha firmado hoy entre la Universidad de Zaragoza y la Fundación para la Investigación e Innovación en Hidrología Médica y Balneoterapia Bílbilis --la más importante en investigación en termalismo en España--. Se trata además del primer estudio que analizará los beneficios de la hidrología en el entorno del paciente, es decir, en su propio domicilio.
Un investigador de la UPV/EHU ha estudiado las técnicas y metodologías para analizar e interpretar muestras del patrimonio tanto cultural como natural, y ha propuesto en su tesis una nueva metodología que permite completar la información obtenida mediante las técnicas habituales.
Especialistas de Salamanca participan en una investigación internacional sin precedentes acerca de las sibilancias o silbidos en el pecho en niños lactantes. Científicos de varios países de Europa y América Latina tratan de averiguar las variables que influyen en la aparición de este síntoma que en un tercio de los casos recurrentes llega a a derivar en asma o en otros problemas respiratorios cuando el individuo se hace mayor.
Un equipo internacional de paleontólogos coordinado por Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un yacimiento de trilobites gigantes en una cantera cercana a la localidad de Arouca (distrito de Aveiro, Portugal). Aunque estos artrópodos marinos, característicos de la era Paleozoica, no suelen superar los 10 centímetros de longitud, los encontrados en esta cantera exceden los 30 cm y alcanzan incluso los 90, lo que los convierte en los mayores fósiles de trilobites hallados hasta la fecha.
La biomasa puede ser mejor que el etanol para producir electricidad
215 años de la muerte de Antoine Lavosier, padre de la química moderna
Huevos en el abdomen de un camarón hembra. Foto: S. Southerland
Las temperaturas del fondo del océano desencadenan el desove de los camarones del norte
El investigador Alberto Ferrús mostró en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León los mecanismos que controlan el número de sinapsis (conexiones neuronales) que una neurona puede establecer, ya que esa cifra determina las capacidades cognitivas de los individuos. Su equipo ha logrado datos que indican que es posible intervenir sobre células ancianas que han perdido capacidad de sinapsis y, a partir de ellas, restaurar el número de sinapsis.