Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46773
Los biólogos reclaman una red de ríos protegidos
Un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC ha utilizado novedosas técnicas de microscopía de alta resolución para indagar en el ‘corazón’ de fósiles microbianos con una precisión no alcanzada hasta la fecha. La investigación ha arrojado resultados sorprendentes
La Comisión Europea ha publicado los resultados de evaluación de la segunda convocatoria de COFUND, del programa Personas del 7PM (de movilidad de investigadores), en los que España ha conseguido financiación para las 7 propuestas presentadas, de las 26 que se han aprobado, lo que supone un 27% del total y lo que convierte a España en el país con más proyectos aprobados.
Investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón han patentado un nuevo ensayo que permite determinar la protección anticorrosiva que ofrece un recubrimiento orgánico en un tiempo muy inferior al requerido por métodos convencionales. El nuevo sistema reduce de unos 20 días a 24 horas los ensayos de pinturas anticorrosivas, lo que supone un importante avance ya que ayudará a reducir las pérdidas por corrosión que se estima que provocan una fuga de capital en torno a los 300.000 millones de euros anuales a nivel mundial.
Un estudio realizado en colaboración por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC- UAM), el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), ha empleado dos tipos de virus para estudiar el comportamiento del agua en cavidades nanométricas cerradas.
Un profesor de la Universidad de Alcalá aplica Inteligencia Artificial (IA) para diseñar un sistema capaz de detectar de forma automática y autónoma embarcaciones de distintos tipos en entornos marinos mediante radar.
La cuenca del río Guadiana, donde el 92% de las especies están amenazadas, ha sido el referente de un equipo de investigación internacional para medir la pérdida de biodiversidad acuática y su valor de conservación. Un nuevo estudio revela que el estado de fragmentación de las cuencas ibéricas pone “seriamente en peligro” la ictiofauna que en ellas habita, y destaca la necesidad de crear nuevas reservas acuáticas protegidas.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, coordinado por María de Miguel, profesora del Departamento de Organización de Empresas, ha estudiado los problemas legales y éticos que suponen para las empresas el uso que los menores hacen del teléfono móvil, les ofrezcan o no directamente servicios a éstos. El estudio concluye que los medios tecnológicos actuales no son suficientes para proteger a los menores de edad, especialmente a los menores de 14 años.
Las conclusiones de un estudio realizado por investigadores murcianos podrían cuestionar los beneficios de la Norma ISO 9000, y prevenir a los directivos de que la importante inversión económica necesaria para conseguir la certificación, no es necesariamente sinónimo de mejora de resultados
Dice el refrán que “mucho vuela el viento pero más el pensamiento”. Y como todo dicho popular, éste guarda también su gran parte de verdad. Que se lo digan a todas aquellas personas cuyo trabajo depende o está relacionado con las condiciones climáticas. Profesiones tan dispares como la agricultura, la aeronáutica o la astronomía están en manos, en cierta medida, del tiempo atmosférico y, a pesar de sus diferencias, coinciden en tejer todo tipo de estrategias para que el temporal afecte lo menos posible a su labor.