Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603
Investigadores del CSIC han descubierto que el virus de la bursitis infecciosa, considerado por la comunidad científica un fósil viviente, presenta una estructura insólita: su cápsida, el contenedor del material genético del patógeno, es más grande de lo que necesitaría para sobrevivir en su viaje entre infectado e infectado. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista PNAS, explica que el virus se sirve de su tamaño para aumentar su capacidad infectiva. Además, las dimensiones de su cápsida le habrían permitido evolucionar hacia modelos virales más complejos, lo que le convierte, según los autores, en un “eslabón perdido” entre las diferentes familias de virus y en un valioso objeto de estudio de su evolución.
En España en torno a un 25-30% de la población infectada con VIH no sabe que lo está. La conferencia ‘VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz’, inaugurada hoy en Madrid, se propone analizar los retos del diagnóstico de VIH en nuestro país y sensibilizar a la población en general y al personal sanitario para mejorar la actual situación en este aspecto.
El cráneo es una fuente de información básica en estudios genéticos y evolutivos de la especie humana. Desde inicios del s. XX, la antropología estudia con interés cómo actúa la evolución sobre la variación genética de las características morfológicas del cráneo, medida a través del heredabilidad. Descifrar la arquitectura genética del cráneo humano y contribuir a reconstruir el árbol evolutivo de los homínidos es el objetivo del trabajo publicado en el Journal of Anatomy y titulado "Heritability of human cranial dimensions: comparing the evolvability of different cranial regions" (Dimendiones herediatrias del cráneo humano: una comparación evolutiva de diferentes cráneos).
Para una de las mujeres más influyentes del siglo XX, según el Instituto Smithsonian, hoy, día de la investidura del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, puede ser el principio de una nueva era, la de la esperanza de un mundo sin armas nucleares. Coincidiendo con la toma de posesión de Obama, la australiana Helen Caldicott (Melbourne, 1938) publica un editorial en la revista Canadian Medical Association Journal: “Obama y la oportunidad de eliminar las armas nucleares”. SINC habla con ella en primicia.
Analizan la evolución del sector eléctrico español
Japón lanza un satélite para estudiar los gases de efecto invernadero
Un grupo de investigadores del Centre d'Investigació en Nanociència i Nanotecnologia (CIN2), centro mixto del CSIC y del Institut Català de Nanotecnologia, y de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado y patentado un método para obtener diminutas cápsulas metalorgánicas, con tamaños que van desde los micrómetros hasta los nanómetros. Permite encapsular sustancias en nanoesferas que pueden tener las propiedades del metal, como el magnetismo, la fluorescencia o la conductividad, interesantes en aplicaciones como el radiodiagnóstico, la electrónica o los sensores.
El modelo eléctrico español vigente no es sostenible. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son difíciles de controlar, la demanda no deja de crecer y dependemos en exceso del combustible importado. Éstas son las conclusiones de un equipo de científicos del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) que ha analizado la evolución del sector eléctrico español bajo distintos escenarios.
Científicos de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han estudiado por primera vez el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir su uso en biomedicina. Pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando nácar, el hombre no ha sido aún capaz de reproducirla artificialmente. Entre sus posibles aplicaciones destacaría su uso para la regeneración de huesos humanos.