Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46238
Para mejorar el rendimiento de los cultivos, una de las vías de trabajo de los investigadores actuales es la mejora genética. Este sistema permite, apoyándose en la tecnología actual, desarrollar nuevas variedades de plantas que se adapten a los cambios del entorno o a la evolución del gusto de los consumidores, entre otros aspectos. Juan José Ferreira Fernández, responsable del Programa Genética Vegetal del SERIDA, explica en qué consiste su trabajo y los avances que aporta la conservación y utilización de las variedades locales. Entre sus logros se encuentran el desarrollo de variedades de judía común resistentes a enfermedades y de cultivo más sencillo, así como la conservación y recuperación de variedades locales en diferentes especies.
Mientras que algunas personas buscan constantemente nuevas experiencias, otras prefieren ceñirse a las cosas más rutinarias. La pertenencia a un grupo o a otro parece estar relacionada, entre otras cosas, con el 'cableado' de centros específicos del cerebro. Esto es lo que han descubierto científicos de la Universidad de Bonn en un estudio que será publicado en el próximo número de la revista Nature Neuroscience.
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy la implantación de los dispositivos electrónicos de detección de proximidad de agresores denunciados por violencia contra las mujeres, para garantizar las medidas de alejamiento acordadas por los jueces. Esta medida, que comenzará a funcionar en 2009, pretende impulsar la lucha contra los malos tratos a las mujeres.
Expertos de todo el mundo debaten en Jaén los beneficios del aceite de oliva
Médico de Urgencias del Hospital Virgen de la Concha en Zamora, Tomás Toranzo ocupa desde 2005 la vicepresidencia de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Con motivo de la asistencia al curso internacional ‘Plan 40. Benchmarking en el proceso de donación’, organizado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) el pasado octubre, Toranzo habla con SINC de las últimas iniciativas para fomentar la donación en España.
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha anunciado que impulsará la creación de un laboratorio mixto hispano-japonés en robots humanoides entre la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y el National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST) de Japón. Será el primer laboratorio de esta naturaleza en España y uno de los pocos a nivel mundial.
Proponen reconectar los ecosistemas fluviales con los márgenes de los ríos para preservar la biodiversidad
El ácido láctico sirve como combustible para los tumores