Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46211
El Sociograph, aparato que permite medir las emociones a nivel grupal desarrollado en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila por el catedrático de Psicología Evolutiva José Luis Martínez Herrador, ha sido presentado a la sociedad abulense en el marco de la Semana de la Ciencia, una ocasión única para que los ciudadanos de a pie se puedan acercar a una tecnología que, habitualmente, está únicamente en manos universitarias.
El ingeniero aeronáutico Amable Liñán, considerado una autoridad mundial en el campo de la combustión y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1993, ha analizado en León, la evolución humana en el uso de combustibles y los retos de futuro a los que se enfrenta la humanidad por el agotamiento del carbón y del petróleo como principales fuentes de generación de energía. El catedrático de Mecánica de Fluidos apuesta para el futuro por otras fuentes de energía como "la solar fotovoltaica o térmica, o la eólica, sin olvidar en este periodo de transición la nuclear a través del proceso de fisión". Además, Liñán aventura que "en unos 50 años" se podrá obtener energía por medio de la fusión nuclear.
El Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, por sus siglas en inglés) ha anunciado la puesta en marcha de 8 proyectos de investigación sobre 8 diferentes tipos de cáncer, uno de los cuales se desarrollará en España. La finalidad de esta iniciativa es generar un catálogo completo de todas las alteraciones en el genoma de los 50 tipos diferentes de tumores de alto impacto clínico y social.
Un artículo del semiólogo ruso Yuri M. Lotman analiza cómo funcionan las epidemias de miedo mediante el estudio de los procesos de caza de brujas que se cobraron miles de víctimas en países católicos y protestantes de la Europa de los siglos XVI y XVII.
En la imagen, vuelo de las brujas de Vaud, en una miniatura del manuscrito Le champion des dames (1451) de Martin Le Franc. 1451.
Un estudio realizado en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y financiado por la Fundación Lluita contra la Sida confirma que el virus del sida provoca alteraciones en el sistema nervioso central, a nivel neurocognitivo y motor, cosa que se mantiene en la actualidad, pese al uso generalizado del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista AIDS Research and Human Retroviruses.
La Tierra tiene memoria y los biólogos están dispuestos a facilitarle sus recuerdos. El Simposio de Relaciones interespecíficas en la biología de la conservación se convierte desde esta mañana en el foro internacional de nuevos sistemas para la conservación. Expertos de América, Sudáfrica y Europa aúnan esfuerzos para defender un nuevo enfoque basado en la interrelación de las especies y en los factores históricos del ecosistema. El director del Instituto de Biodiversidad- CIBIO de la Universidad de Alicante, Eduardo Galante, expone hoy el caso de la Font Roja en el norte de la provincia y lanza una propuesta para recuperar el establecimiento de ganado, de forma controlada en el parque natural del norte de la provincia.
El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) conserva, mantiene y mejora una población cerrada de las dos mejores variedades de gallo cuyas plumas son perfectas para este fin.
Organizada por el INTA y el Instituto Max Planck de Alemania, la campaña DOMINO se desarrollará en El Arenosillo hasta el 12 diciembre