Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46222
El profesor de Historia de la Ciencia de la UA y experto en comunicación científica Javier Sanz expone esta tarde en el Seminario Interdisciplinar de Bioética y Nutrición el panorama desconcertante que ha supuesto Internet en el campo de la salud y el conveniente establecimiento de criterios de calidad en las websites para combatir las informaciones fraudulentas. Este farmacéutico que realizó su tesis sobre el acceso a la documentación científica asegura que “sólo el 20% de las páginas web sobre nutrición recogidas en el mayor buscador en español tiene autoría y esta variable no es igual a información fiable”.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez han creado la primera biblioteca escolar digital de Internet, con información detallada de diferentes etapas educativas.La dirección web de este proyecto es www.bibliotecaescolardigital.es y está dirigida a tres vértices del ámbito educativo: profesores, alumnos y padres.
Científicos del Hospital de Sabadell han estudiado la prevalencia de alteraciones de la función sexual en mujeres con fibromialgia. Asimismo, una investigación realizada por la Sociedad Española de Reumatología aporta nuevos datos: esta patología afecta al 2,4% de la población española.
Desde principios de octubre, el servicio de Neonatología del Hospital Clínic de Barcelona abre sus puertas las 24 horas del día a familiares que pueden ayudar y contribuir a un mejor desarrollo de los bebés prematuros. El objetivo es potenciar el vínculo entre los neonatos y las personas de su entorno más cercano, y obtener resultados más favorables en el desarrollo neurológico del bebé.
La producción de cangrejo rojo de río Procambarus clarkii en Andalucía genera unas 470 toneladas de deshechos cada año, lo que ha contribuido a intentar obtener de éstos productos como el biopolímero quitosano. AZTI-Tecnalia está identificando ahoralas condiciones óptimas para la extracción de quitosano, un polisacárido que se encuentra en los caparazones de los crustáceos, para obtener un producto de alta pureza, con cantidades mínimas de reactivos y de aplicación en recubrimientos comestibles.
Imagen de un halo simulado de materia oscura.
Un equipo internacional de astrofísicos, dirigido por Volker Springel, del Instituto Max Planck de Astrofísica, ha utilizado varios de los superordenadores más grandes de Europa para indicar al más reciente observatorio espacial de la NASA, el telescopio Fermi, hacia donde apuntar para ver la misteriosa materia oscura que compone el Universo. Los resultados del estudio se publican hoy en la revista Nature.
Investigadores de la Universidad de Oslo (Noruega) y el Imperial College de Londres (Reino Unido) atribuyen al cambio climático la reducción de las poblaciones de lemmings en Noruega. Según el estudio, que se publica esta semana en Nature, la desaparición de estos pequeños roedores contribuye también a la disminución del zorro ártico y el búho nival.
El hallazgo, desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), tendrá importantísimas aplicaciones tanto en el ámbito de la biotecnología como en el del tratamiento del cáncer, enfermedades genéticas y autoinmunes.
La actividad antioxidante es uno de los factores que relaciona el consumo moderado de vino con un efecto beneficioso para la salud. María Dolores Rivero, doctora en Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos, lo ha tenido en cuenta en su tesis doctoral, que tenía como objetivo "conocer si algún factor enológico ejercía una influencia clara como poder antioxidante en el vino tinto", que es el efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas.