Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
Desde el año 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebra el Día Mundial de la Alimentación. Este año, su celebración se ve marcada por el impacto del cambio climático, la bioenergía y la crisis financiera, según anuncia la FAO.
Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha realizado el estudio detallado de los linajes maternos (ADN mitocondrial) de tres poblaciones autóctonas de la cornisa cantábrica, a fin de esclarecer el papel de dichas poblaciones en la recolonización postglacial de Europa. El estudio realizado por el doctor Sergio Cardoso Martín confirma la importancia de los linajes H1 y V, y propone además tener en consideración los linajes J1c, U5b y T2b como marcadores genéticos de tan importante hito demográfico en la historia evolutiva de las poblaciones humanas europeas.
El reconocimiento individual no está restringido a algunas especies de mamíferos y aves altamente sociales, como tradicionalmente se pensaba. Investigadores de la Universidad de Valencia han descubierto que los reptiles también poseen capacidad para reconocer individualmente a miembros de su misma especie. El trabajo aparecerá publicado en el próximo número de Animal Behaviour.
Acaba de nacer AFBIA, una asociacioón que integra 27 empresas, centros tecnológicos y universidades, y cuyo objetivo es convertirse en un cluster tecnológico nacional en el ámbito de la biotecnología alimentaria.
Los astrónomos Elena D’Onghia y George Lake, de la Universidad de Zurich (Suiza), han desvelado algunas de las incógnitas sobre las galaxias enanas comparando las que se observan realmente con otras cuya formación es simulada con superordenadores, según publican en la revista Astrophysical Journal Letters. Con los resultados los investigadores han planteado una nueva teoría para explicar cómo se forman las galaxias enanas.
Investigadores del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Central de Asturias trabajan en colaboración con la Universidad de Oviedo para determinar cómo funciona exactamente el mecanismo que regula el crecimiento y qué genes se alteran cuando las células que forman el cartílago de crecimiento no maduran de forma adecuada. Un conocimiento que haría posible, a medio plazo, diseñar tratamientos farmacológicos o nutricionales para combatir la merma del crecimiento en casos de insuficiencia renal crónica en niños.
El CO2 es un gas inocuo que en condiciones supercíriticas (C02 supercrítico) se convierte en un disolvente muy potente y sirve como elemento separador eficaz. Entre otras aplicaciones, la tecnología de fluidos supercríticos se dirige a la obtención de extractos herbales a partir de plantas aromáticas, la mejora de propiedades de alimentos (desgrasado, extracción de colesterol de aceites, carnes y lácteos...), operaciones de desinfección, impregnación, microencapsulación, descontaminación de aguas residuales, etc.
Fray Junípero y el autismo, obra de José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología Celular y rector de la Universidad de Salamanca, ha obtenido el primer premio del IV Certamen Teresa Pinillos de divulgación científica y humanística, Ensaya’08. La asociación Nexociencia, organizadora del concurso junto con la Universidad de La Rioja, ha hecho público hoy el fallo del certamen, al que se presentaron más de 200 ensayos.
Los ciudadanos británicos, holandeses y finlandeses con derecho a percibir prestaciones del Estado han visto cómo se recortaban sus derechos y cómo disminuían las prestaciones de los sistemas de seguridad social como consecuencia de reformas estatales. Ésta es la conclusión de la tesis que la investigadora Minna van Gerven presentará en la Universidad de Tilburg (Holanda).