Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46201
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid trabajan en un proyecto que aborda el concepto de “Diseño para Todos” en servicios de localización. El sistema será especialmente útil para los mayores o las personas con discapacidad, pues podrá guiar a sus usuarios hasta la puerta de la consulta médica o la taquilla de un teatro “accesible”, entre otros destinos.
Los videojuegos, la comunicación de los cetáceos, la energía geotécnica y las herramientas para aprovechar los recursos naturales son algunas de las temáticas que centraran la oferta de cursos de verano de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Esta Universidad también acogerá el Space Studies Program 08, organizado por la International Space University y durante el cual estudiantes de todo el mundo trabajaran en un proyecto espacial internacional.
Predecir el comportamiento de la Bolsa de cualquier mercado es el sueño de todo inversor y, aunque existen muchos estudios basados en la variación de precios, índices o análisis técnicos, hasta ahora no se habían realizado comprobaciones empíricas de las estrategias de inversión utilizadas en un mercado a gran escala. Actualmente, científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han estudiado el comportamiento de la Bolsa en el Mercado Español desde un ángulo distinto: la información sobre quién compra y quién vende. De esta manera puede saberse qué tipo de estrategias está siguiendo cada agente y, eventualmente, podría predecirse hacia dónde va el mercado. Por la novedad, significancia e impacto potencial, estos resultados han sido incluidos por el Institute of Physics (IOP) dentro de la lista de artículos “IOP Select”.
José Marcos Alonso Álvarez, en su despacho de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón / Foto: FICYT
Segundo prototipo de generador de ozono de alto rendimiento que desarrollan los investigadores de la Universidad de Oviedo, en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón / Foto: FICYT
El ozono (O3) es vital para la vida en la tierra. Pero este compuesto, que desde la estratosfera protege la vida de los rayos ultravioleta, es tan vulnerable como agresivo, y puede ser letal para los organismos si alcanza ciertos niveles en la capa más baja de la atmósfera. Precisamente, la peligrosidad que le confiere su alta capacidad de oxidación es también su principal ventaja: el ozono elimina bacterias, hongos y malos olores. Investigadores de la Universidad de Oviedo están probando un nuevo sistema para producirlo en mayores cantidades de las que se consiguen con la tecnología vigente.