Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
Un trabajo realizado por investigadores del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), que ha sido publicado en Radiology, demuestra que la embolización transarterial es un procedimiento quirúrgico fiable y seguro para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB).
40 años del asesinato de Martin Luther King Jr.
El Vehículo de Transporte Automatizado (ATV) “Julio Verne”, la nave más compleja construida por la Agencia Espacial Europea, se ha acoplado con éxito a la Estación Espacial Internacional (ISS) a las 16.45 (hora peninsular española) de hoy. Las maniobras se han realizado de una forma completamente automática, aunque teledirigidas desde la Tierra, y para el acoplamiento se ha utilizando un sistema de sensores laser.
Los aztecas empleaban una aritmética propia para medir y anotar las parcelas de tierra, representando las fracciones matemáticas mediante dibujos de corazones, manos y flechas, según se publica hoy en la revista Science. Aquella civilización utilizaba métodos precisos para evaluar las fincas, muy parecidos a los que emplean los gobiernos actuales para tasar las parcelas y gravarlas con impuestos según su valor.
Algas dañinas se aprovechan del cambio climático
Identifican nuevas dianas terapéuticas para frenar las metástasis de cáncer de mama a pulmón
Un trabajo de investigadores de Nueva York y Barcelona revela como las células de tumor de mama utilizan un determinado tipo de molécula para promover las metástasis -diseminación de células tumorales. Las metástasis son la causa de aproximadamente el 90% de las muertes por cáncer. El estudio ha sido liderado por Joan Massagué en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en colaboración con Roger Gomis, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), centro del que Massagué es director adjunto, y Cristina Nadal, del Hospital Clínico-IDIBAPS. El artículo se publica el 4 de abril en la revista Cell.
En la imagen, se puede observar cómo ciertos vegetales, como los matorrales muestran resiliencia en las zonas abandonadas antes del incendio. Foto: Beatriz Duguy.
El Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca participa en el Programa de Investigación GRACCIE sobre cambio climático en la Península Ibérica, aprobado recientemente por el Ministerio de Educación y Ciencia dentro del Programa Consolider-Ingenio 2010. Los científicos salmantinos han explicado hoy que el objetivo de este proyecto es estudiar los cambios climáticos del pasado, el presente y el futuro, un proyecto "ambicioso" que integran en total 10 equipos de investigación con un presupuesto de 6 millones de euros.