Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
Miopía: investigación realizada entre candidatos al ejército en Israel
Para identificar los factores que llevaron a la extinción de los mamuts hace unos 3.500 años, científicos españoles han realizado mapas de simulaciones climáticas sobre las temperaturas en diferentes periodos, y los han asociado a las migraciones humanas de aquel momento. El estudio concluye que los mamuts se extinguieron al quedar recluidos en la Siberia ártica y ser posteriormente cazados por los humanos.
Una alternativa más económica a las actuales células solares de silicio podrían ser las células “sensibilizadas mediante tintes”, que obtienen energía a partir de la luz solar de un modo parecido al que realizan, por ejemplo, las plantas y las bacterias fotosintéticas. Esta es la propuesta de la investigadora Annemarie Huijser, que recientemente ha recibido su doctorado en la Universidad de Tecnología de Delft (Holanda) gracias a esta innovación.
La imagen de portada del número de abril de Nature Photonics recoge los resultados de un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona. Los investigadores han conseguido crear una nano-antena capaz de capturar y dirigir la luz emitida por moléculas individuales. La nano-antena, millones de veces más pequeña que una antena convencional, es capaz de concentrar luz, actuando como un microscopio de alta precisión para visualizar -entre otros- procesos biológicos a escala molecular. Sus aplicaciones cubren un amplio rango de dispositivos ultra-pequeños, desde fuentes de luz muy eficaces hasta sensores biológicos y químicos ultrasensibles.
Científicos de la Universidad de Alcalá, la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Valencia revisan y cuestionan la calidad de los estudios epidemiológicos que han relacionado el riesgo de padecer alzheimer con la exposición laboral a determinados agentes.
Un equipo del Servicio de Urología del centro barcelonés, encabezado por el Dr. Antonio Alcaraz, ha realizado con éxito la intervención a una mujer de 66 años diagnosticada de cáncer renal. La operación consistió en la extirpación de un riñón a través del orificio vaginal (nefrectomía transvaginal), asistida por laparoscopia. La novedad de este procedimiento, fruto de un intensivo trabajo en cirugía experimental, es que no deja cicatrices externas y el tiempo de recuperación es mínimo.
Incluso cuando no estamos en compañía de otros, podemos sentirnos obligados a mantener ciertos estándares de conducta. Simplemente pensar en nuestros padres o en nuestra pareja, por ejemplo, es suficiente para recordar cómo debemos comportarnos. Éstas son las conclusiones de una tesis realizada por Janneke Joly, que se doctoró el pasado 27 de marzo en la Universidad de Groningen (Holanda).
Biopsia de un páncreas en la que se puede apreciar, a la derecha, células con adenocarcinoma, mientras que a la izquierda se ve un epitelo normal.