Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46238
Un equipo de científicos de la Estación Agrícola Experimental (CSIC) de León trata de desarrollar, en colaboración con científicos del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, en La Coruña, un test inmunológico de diagnóstico de la dicroceliosis, una una de las parasitosis con mayor incidencia en el ganado ovino. Basada en la obtención y uso de anticuerpos monoclonales contra el parásito Dicrocoelium dendriticum, esta técnica permitiría realizar el diagnóstico diferencial de la dicroceliosisa partir del suero y de las heces de los animales infectados.
Los últimos periodos de otoño e invierno se han presentado como los más secos de la serie histórica en todo el arco mediterráneo peninsular, cabecera del Tajo y cuenca del Guadalquivir, según un informe que la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha presentado hoy al Consejo de Ministros.
Según las últimas investigaciones, las mujeres a partir de 65 años tienen más dificultades que los hombres de la misma edad para conservar la masa muscular, lo que posiblemente afecta a su capacidad para mantenerse fuertes y en forma. Por primera vez, los científicos han demostrado que a las mujeres les resulta más difícil reemplazar el músculo que se pierde de forma natural durante el envejecimiento.
La primera reunión del Consejo de la Red de Parques Nacionales, celebrada ayer en el Palacio de los Congresos de Madrid, comienza una nueva etapa con la elaboración del Primer Informe del estado de la Red. Entre los puntos más importantes del documento que se encuentra en proceso de elaboración, figura la ampliación de la categoría de Parques Nacionales en Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Menorca y Fuerteventura.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la proteína CD38, un marcador de la activación celular relacionado con patologías como el SIDA o el cáncer, está presente en la estructura conocida como sinapsis inmunológica, que se forma durante el encuentro de los linfocitos T con las células presentadoras de antígeno (APC, en su acrónimo en inglés). La cooperación entre estas células es necesaria para la defensa del organismo frente a agresiones externas y para evitar procesos autoinmunes.
El ciclo La mujeres también investigan, que tiene una frecuencia mensual, consiste en un encuentro entre una prestigiosa científica y un conversador de reconocida notoriedad en su ámbito profesional
El porcentaje de los científicos más experimentados, con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años, ha aumentado en un promedio del 3,3% anual desde 2001, según un informe presentado esta semana por la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat). Esta institución advierte sobre el envejecimiento de la población activa en el campo de la ciencia en Europa, ya que puede desembocar en una pérdida de conocimientos.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ponen en marcha este concurso para invitar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a convertirse en “reporteros del planeta Tierra” y fomentar el conocimiento de las Ciencias de la Tierra mediante reportajes. El plazo para participar en el concurso finaliza el 15 de mayo.