Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46238
El investigador Santiago Domínguez Martín ultima una tesis sobre desarrollo y propagación de incendios desde una perspectiva global, que incluye desde aspectos meteorológicos hasta consideraciones legales. El trabajo se basa en la experiencia acumulada en los últimos años por su director, Eulogio Luis García, del Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca, que ha desarrollado un modelo para calcular el riesgo de incendios en un lugar y un día concretos, basado en variables como el estado de la atmósfera y la humedad.
La vacuna contra el cáncer de cérvix es efectiva, pero mejorable. Y para contribuir a esa mejora, un equipo de investigadores del Hospital San Agustín de Avilés está estudiando las características de este cáncer en Asturias. Conocer, de entre los tipos de virus que generan esta enfermedad, los que afectan a las mujeres asturianas, permitirá evaluar los beneficios de la vacuna y adaptarla a las características de la región.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Elche y la Universidad de Murcia presenta una clasificación inédita de los subtipos de fobia social que se dan en la adolescencia. Hasta ahora, existía cierto consenso sobre la existencia de dos subtipos de este trastorno: la fobia social generalizada y la no generalizada.
Células uterinas infectadas por el virus del papiloma humano
El satélite GOCE (Explorador de la Circulación Oceánica y de Gravedad) de la Agencia Espacial Europea (ESA) será lanzado durante esta primavera, según ha anunciado recientemente la agencia. Este satélite está diseñado para proporcionar modelos únicos del campo gravitatorio y de la superficie terrestre, especialmente de los océanos, a una escala global y con una precisión y resolución espacial sin precedentes.
‘Consolidando la Economía’. Éste es el nombre y el objetivo de un Proyecto Consolider en el que se han embarcado investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid en colaboración con otros centros investigadores.
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, ha presentado hoy una técnica con la que lograr, por primera vez en el mundo, que un quebrantahuesos nacido en cautividad sea liberado mediante un programa de cría en aislamiento humano.
Se denomina SOX1 y su hallazgo predice la existencia de una neoplasia en pacientes con este síndrome. Un dato importante, pues el síndrome en casi un 50% de los casos se asocia a un cáncer -mayoritariamente de pulmón de célula pequeña- y, en general, la clínica neurológica precede al diagnóstico del cáncer. Este estudio, liderado por el Dr. Francesc Grau, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS, confirma por primera vez la presencia de un marcador tumoral que permitirá seguir más estrechamente a aquellos pacientes con Lambert-Eaton sin evidencia de un cáncer de pulmón en la evaluación inicial.
El trabajo defendido por la ingeniera Sofía Ruiz de Gauna Gutiérrez en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) propone varios métodos para la eliminación de la interferencia debida a las compresiones y ventilaciones de la resucitación cardiopulmonar en el contexto de la desfibrilación cardíaca.