Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46236
En estos ecosistemas, el balance de CO2 no está solo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.El estudio puede ser relevante para las negociaciones de emisión de gases de efecto invernadero y para la conservación de la biodiversidad. Resultados de esta línea de investigación han sido publicados en las revistas internacionales Photosynthetica y Agricultural and Forest Meteorology.
Glioma, un tumor cerebral maligno, cuya forma más común es el astrocitoma. Este tipo de tumor surge de células pequeñas, con forma de estrella del cerebro llamadas astrocitos. Los astrocitos son uno de varios tipos de células soporte del cerebro llamadas células gliales.
Lejos de ser un modelo de cooperación social, el mundo de las hormigas está plagado de trampas y corrupción – y esto llega hasta lo más alto, de acuerdo con científicos de las universidades de Leeds y de Copenhague.
El Superordenador Magerit participa en un proyecto internacional que permite observar el cosmos de forma muy similar a los telescopios actuales. Hablamos con los artífices de este "laboratorio natural".
El Ministerio de Sanidad ha comenzado a desplegar el Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España, elaborado con las comunidades autónomas, sociedades científicas y la participación de expertos. El objetivo es homogeneizar los criterios básicos que deben cumplir los programas implantados o que se vayan a implantar en todo el Estado para el mejor control de la tuberculosis. En España se siguen diagnosticando casos, con una incidencia anual de 18,3 por 100.000 habitantes.
El grupo de Parasitología del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) ha centrado sus investigaciones en la búsqueda de una vacuna que active la inmunidad frente al parásito causante de la leishmaniosis.
La tecnología en microscopia se ha desarrollado de forma espectacular desde que el holandés Zacharías Janssen la dio a conocer en el siglo XVI. Si en sus inicios la observación de lo infinitamente pequeño era la gran novedad, hoy la observación in vivo de objetos de mayor tamaño está cambiando la mirada del investigador. Estudiar el crecimiento de organismos vivos a través de lentes ya es una realidad en Illkirch, una pequeña comuna francesa donde 700 científicos trabajan con el primer macroscopio confocal del mundo.
Asturias está entre las tres Comunidades que tienen el mayor índice de cáncer de cuello de útero en España, pero esta enfermedad agoniza en Avilés, donde en los últimos años el número de casos ha disminuido drásticamente. Julio Velasco, experto en Anatomía Patológica del Hospital San Agustín de Avilés, lo explica así: “Más peligroso que el virus que produce este cáncer es la falta de información”.