Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46236
Los científicos están dejando atrás el pasado de la ciencia que estudia el pasado. Cuando esté terminado el primer borrador del genoma neandertal, a finales de 2008 o principios de 2009, el debate sobre si los neandertales contribuyeron genéticamente a los humanos modernos quedará definitivamente zanjado. Para el autor, todo indica que la respuesta va a ser negativa y que el trabajo científico apenas habrá empezado.
Saber qué plantas alimentaron a los dinosaurios gigantes para poder alcanzar su gigantesco tamaño es uno de los enigmas más importantes para intentar comprender cómo vivieron estos enormes saurios hace más de 100 millones de años. Científicos de la universidad de Bonn han investigado la base de su alimentación, cuyos resultados se han publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
Un grupo de científicos liderado por Ana Isabel Morales, investigadora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, está probando un antioxidante natural como protector del riñón frente a los efectos de un fármaco contra el cáncer muy agresivo, el cisplatino. Los ensayos con ratones están demostrando que dicho antioxidante, la quercetina, reduce la toxicidad del anticancerígeno sin provocar una disminución de su eficacia contra el tumor, y ahora el reto de los investigadores es averiguar los mecanismos por los que esto sucede.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado desentrañar los mecanismos celulares que subyacen a la Depresión de Leão, la mayor señal eléctrica del cerebro y causa de la migraña clásica. El hallazgo, publicado en la revista European Journal of Neuroscience, podría cambiar la visión tradicional sobre esta onda, también responsable de la muerte neuronal que ocurre tras los ictus, y abrir una nueva vía de investigación para el desarrollo de terapias.
Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han descubierto el mecanismo molecular de un tratamiento combinado de dos sustancias, ya conocido, que mejora la cirrosis biliar primaria. En síntesis, han descrito el papel de la proteína AE2 al combinar el ácido biliar ursodeoxicólico (UDCA) y glucocorticoides. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista The Journal of Clinical Investigation.
Casi a diario utilizamos un gran número de tecnologías que utilizan cristales líquidos como base de su utilidad. El gran interés que suscita este tema ha sido objeto de divulgación científica de un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM.
En la imagen se puede ver un DATscan en un paciente con hemiparkinson izquierdo. La figura muestra una menor captación del marcador en el estriado derecho.
Un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está evaluando el potencial energético que contienen las corrientes marinas de las costas gallegas y su impacto ambiental. La finalidad es diseñar un sistema que permita su aprovechamiento como fuente de energía alternativa
España y Portugal han aprobado hoy nuevos acuerdos en la segunda reunión de Partes del Convenio de Albufeira entre los que destaca la autorización del Gobierno de Portugal para regar hasta 500 hectáreas de dos localidades extremeñas con agua procedente del embalse portugués de Alqueva. Además, los países han aprobado un nuevo régimen de caudales para garantizar el buen estado ecológico de los ríos de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas.