Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452
La cumbre sobre inteligencia artificial celebrada en París ha mostrado la brecha entre Europa y Estados Unidos en la regulación de esta tecnología. Mientras la UE aboga por un desarrollo controlado y equitativo, la administración de Trump se negó a sumarse al acuerdo final. El evento estuvo marcado por el rechazo de OpenAI a una oferta de compra de Elon Musk y por el anuncio de inversiones millonarias en el sector.
Un nuevo estudio revela que la exposición postnatal al humo del tabaco altera la metilación del ADN, lo que puede afectar la expresión de genes relacionados con el riesgo de enfermedades en la edad adulta.
La respuesta de la madre ante una infección interfiere en la síntesis y modificación de proteínas clave para el desarrollo neuronal, según un nuevo estudio llevado a cabo en ratones.
Si la menstruación en el planeta Tierra está poco estudiada, imagínense fuera de él. A día de hoy, la regla aún es suprimida con hormonas antes y durante las misiones espaciales.
La UNESCO ha declarado 2025 como el Año de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, un campo en el que la física Anna Fontcuberta i Morral es experta. Su trabajo en semiconductores ha propiciado avances clave en tecnologías verdes y células solares, además de resultar fundamental para el desarrollo de ordenadores cuánticos. Ha hecho historia al convertirse en la primera mujer en presidir la prestigiosa EPFL suiza.
Superar el umbral de calentamiento global medio de 1,5 ºC el pasado año supone entrar en un período de varias décadas con estos registros. Así lo indican dos estudios publicados en Nature Climate Change.
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva ha descubierto unas larvas de mosca que tienen esta capacidad de imitar rasgos y olor. El descubrimiento abre la puerta a comprender la evolución de nuevas y sorprendentes formas de simbiosis y socialización entre especies.
Un estudio de investigadores alemanes avanza en una idea ya antigua pero poco explorada: encontrar microbios en otros mundos utilizando un cebo molecular que permita observar cómo se mueven. Desde las sondas marcianas Viking en 1976, ninguna misión espacial ha buscado vida directamente fuera de la Tierra.
Un nuevo estudio indica que la presión atmosférica y la humedad relativa actúan como indicadores clave de riesgo de transmisión del virus SARS-CoV-2. Los resultados, obtenidos a partir del análisis de datos en Cataluña, podrían contribuir a mejorar la predicción de brotes en escenarios de baja movilidad.
Los resultados de este estudio permitirán determinar si las aguas subterráneas han sido afectadas por contaminantes y diseñar futuras medidas de protección de los acuíferos ante estos eventos climáticos.