Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46222
Un estudio internacional, con participación de la Universidad Pompeu Fabra, describe la importancia de la interacción entre progenitor e hijo para completar la composición microbiana del bebé, independientemente del parto.
Realizar más actividad física de intensidad moderada en las horas finales del día se asocia con una mejor metabolización del azúcar en sangre en hombres y mujeres con sobrepeso, especialmente, en personas con riesgo de resistencia a la insulina o diabetes tipo 2, según indica una investigación dirigida por la Universidad de Granada.
Esta semana la publicación de 18 estudios científicos proporciona una visión global de los efectos de estos vuelos en el cuerpo humano. Los resultados, que van desde cambios moleculares o del microbioma hasta respuestas del sistema inmunitario, suponen la mayor fuente de datos sobre medicina aeroespacial divulgados hasta la fecha.
La velocidad se incrementa a medida que el futbolista se acerca al balón, sin embargo, disminuye ligeramente al llegar a él. Los delanteros son los que corren más directamente hacia el esférico, mientras que los porteros lo hacen de una forma más paralela. Son algunos resultados de un estudio de investigadores españoles.
El péptido intestinal vasoactivo, con una amplia distribución en el organismo, acelera la formación de células encargadas de sintetizar nuevo hueso: los osteoblastos. Así lo señala un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, donde se aportan evidencias para el diseño de futuras estrategias terapéuticas en enfermedades óseas.
Las misiones ExoMars y Mars Express de la Agencia Espacial Europea han descubierto por primera vez agua helada en las cumbres de los gigantescos volcanes próximos al ecuador del planeta rojo, una zona donde parecía imposible que la hubiera. La fina capa de hielo se forma en los cráteres durante las noches de invierno y se evapora al amanecer.
El que fuera piloto del módulo lunar de la misión Apolo 8, William Anders, ha fallecido a los 90 años tras caer al mar la avioneta que pilotaba en el estado de Washington (EE UU).
La Universidad Complutense de Madrid y el Museo Nacional de Ciencias Naturales analizan una serie temporal de redes tróficas de más de 20 millones de años. El estudio muestra cómo los cambios climáticos y corporales de los herbívoros provocaron una disminución de las presas disponibles para los depredadores, simplificando las redes tróficas.
Este estudio, liderador por la Universidad de Valencia y realizado en un entorno agrícola mediterráneo, revela que el 71 % de los nidos del verdecillo contienen residuos plásticos, al igual que el 96 % de los nidos de la urraca común.