Un análisis publicado por el Institute on Assets and Social Policy (IASP, en sus siglas en inglés) de la Universidad de Brandeis (EE UU), señala que la brecha de riqueza entre las familias blancas y las afroamericanas ha aumentado en EE UU en más de cuatro veces entre 1984 y 2007. Las familias blancas de ingresos medios ahora poseen mucha más riqueza que las familias afroamericanas de ingresos altos.
Barrio de la ciudad de Baltimore, en la que más del 60% de la población es de raza negra.
A diferencia de muchos países europeos, España evitó en gran medida la "Gran Depresión" a comienzos de los años '30. Sin embargo, será difícil evitar una dolorosa recesión hoy. Eso es lo que piensa el profesor Douglas Irwin, del Departamento de Economía del Dartmouth College (EE UU), uno de los grandes especialistas en la historia de la integración económica y política comercial en el mundo.
Un equipo de la Universidad de Cantabria (UC) ha analizado la contribución de las migraciones internas de las personas extranjeras que residen en el Estado español al proceso de convergencia provincial entre 1996-2005. Las razones principales por las que se mueven las personas migrantes extranjeras son fundamentalmente laborales, y no tanto residenciales.
Según el informe Productividad. Una perspectiva internacional y sectorial presentado hoy por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA, la productividad del trabajo repunta más en España que en otros países. Sin embargo, este incremento productivo “no ha ido en la dirección correcta”, explican los expertos, "ya que han ganado actividades de baja productividad como la construcción y la hostelería".
Las bases sobre las que se asentó el prolongado crecimiento del sector inmobiliario y de la construcción en España no fueron sólidas, por lo que la gravedad de la crisis en la que se encuentran estos sectores desde 2007 va más allá de un cambio de ciclo económico, de la crisis financiera internacional o de la restricción del crédito, siendo en gran parte consecuencia del modo de actuar de las empresas durante el ciclo expansivo. Así se desprende del estudio realizado por la Universidad Jaume I y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
Los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la última Encuesta de Población Activa (EPA) sitúan la tasa de paro en el 20,05% de la población, es decir, 4.612.700 personas. No se había alcanzado una cifra de paro similar desde 1997, cuando se llegó a un 20,11% de la población parada.
El Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (J-PAL) trata de paliar a través de pruebas científicas las desigualdades económicas y sociales entre países. SINC entrevista a Rachel Glennerster, su directora Ejecutiva e investigadora del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT).
El Ministerio de Cultura ha presentado hoy ante el Consejo de ministros el Informe sobre la cuenta satélite de la cultura en España, según el cuál el sector cultural alcanzó el 4% del PIB español en el período 2000-2007. Este análisis estadístico se realiza cada año permite estimar el impacto de la cultura sobre el conjunto de la economía española a través de indicadores económicos oficiales.