La investigación, que lleva por título "Mujeres con poder al final de la Edad Media", está financiada por la Secretaría Xeral de Igualdade (Xunta de Galicia). Ha sido realizada por el equipo que dirige el Dr. Eduardo Pardo de Guevara, profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC-XuGa, Santiago de Compostela).
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha identificado en la Cueva de La Fragua (Santoña, Cantabria) los restos fósiles de una foca monje, un mamífero marino que está en la actualidad en peligro de extinción y que se asocia a las aguas templadas del Mediterráneo o el Atlántico más tropical. Es la primera vez que se identifica esta especie en la Prehistoria de la Cornisa Cantábrica. El hueso ya forma parte de las colecciones del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un innovador sistema para marcar piezas arqueológicas que permite sustituir el método manual tradicional y reduce los errores de lectura o el borrado de los datos. El sistema se ha probado con éxito en el registro de piezas y restos óseos en yacimientos españoles y africanos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Havard (EE UU) ha usado libros digitalizados como 'genoma cultural' para cuantificar con precisión una amplia variedad de tendencias culturales e históricas. Los académicos han analizado el 4% de todos los libros publicados en la historia como ‘registro fósil’ digital de la cultura humana.
El estudio del enterramiento magdaleniense descubierto el pasado verano en el yacimiento arqueológico de la Cueva del Mirón prosigue su marcha de manos de investigadores de las universidades de Cantabria y New Mexico. Las primeras fechas de carbono 14 obtenidas a partir de huesos de animales, incluidos en el mismo estrato que los restos humanos, han proporcionado una edad próxima a los 19.000 años, mientras que restos de madera carbonizada de enebro, procedentes del estrato que recubría al anterior, han permitido situar su formación hace unos 18.300 años.