No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un análisis de ADN mitocondrial ha revelado dos antiguos flujos de población europea hacia lo que hoy es Castilla y León: uno durante el periodo precampaniforme, entre 4240 y 3900 años a. C., y otro unos 700 u 800 años después, justo antes de desarrollarse la llamada cultura de Cogotas I.
El equipo de arqueólogos del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Universidad Autónoma de Barcelona y el del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han terminado la fase excavatoria con la que buscan reconstruir el yacimiento de Cova Gran, donde encontraron los restos óseos de una mujer que vivió hace 14 000 años.
Este tipo de escritura es uno de los sistemas más antiguos de la historia. Actualmente, se conocen dos duplicados de este texto, ambos conservados en clavos de fundación, es decir, en conos de arcilla que se encajaban en las paredes de los templos.
Las excavaciones que se realizan actualmente en los yacimientos de Atapuerca, en Burgos, han sacado a la luz algunos espacios que moradores del Neolítico adecentaron para vivir. Según sus descubridores, se trata de los primeros suelos especialmente preparados para crear un hogar, hace unos 7.000 años.
Un análisis dental de los restos encontrados en el yacimiento de Valencina (Sevilla) confirman el sexo femenino de esta lideresa, que no era un hombre como se pensaba. Su tumba estaba repleta de objetos raros y valiosos, como colmillos de elefante, cáscara de huevo de avestruz, ámbar, sílex de alta calidad y una daga de cristal de roca.
Un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid ha encontrado una ciudad perteneciente a Celtiberia cerca de la localidad soriana de Deza. Junto al yacimiento se encontraba una base militar romana destinada a la protección del territorio. Los hallazgos han sido publicados en la revista Archaeological and Anthropological Sciences.
Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social han localizado estos dibujos inscritos en roca en un antiguo pueblo de Montblanc (Tarragona). El yacimiento se convierte así en uno de los más importantes de Cataluña en cuanto a registros rupestres postpaleolíticos.
Un estudio arqueogenómico realizado por investigadores de España, Suecia y Marruecos revela que, hace unos 7.400 años, pobladores europeos cruzaron el estrecho de Gibraltar y transmitieron sus conocimientos agrícolas a los cazadores-recolectores norteafricanos. Un milenio después, pastores procedentes de Medio Oriente llegaron también con su estilo de vida.
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha analizado el linaje materno de 16 individuos datados entre los siglos V a.C. y V d.C. Se trata de los primeros restos identificados molecularmente en territorio continental español procedentes o descendientes de individuos de Fenicia.