“Los jóvenes usan frases agresivas, en muchas ocasiones para crear grupo, consideran lo descortés como un camino para integrarse y distinguen perfectamente, en su mayoría, esta actitud, con quién hablan y cómo hablan según el contexto en el que se encuentran”. Ésta es la conclusión del proyecto de investigación La violencia verbal y sus consecuencias sociales, de la Universidad de Sevilla.
Rocío Jiménez Briones, del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con Mª Beatriz Pérez Cabello de Alba, del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), están trabajando en el desarrollo de la Web 3.0 aportando su conocimiento sobre el lenguaje.
Los investigadores Manuel Alvar Ezquerra, de la Universidad Complutense de Madrid, y Lidio Nieto Jiménez, del CSIC, han llevado a cabo esta obra colosal que indaga en la evolución de las palabras del español a través de su presencia en los diccionarios. Pero, ¿cómo se lleva a cabo un trabajo como éste?
Un equipo multidisciplinar de investigadores, dirigido por Mercedes Roldán Vendrell, del área de Lingüística General de la Universidad de Jaén, está desarrollando un proyecto de investigación, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 278.336 euros, para elaborar un vocabulario terminológico del aceite de oliva.
Tras su paso como profesora visitante por las universidades estadounidenses de Harvard, Berkeley y California San Diego, SINC habla con la filóloga Juani Guerra, traductora al castellano de Jane Austen y Henry James, y cuya investigación da otra vuelta de tuerca a los estudios en Humanidades que se realizan en España, con una nueva aproximación desde ángulos como la biología evolutiva o la neurofilosofía.
A través de un estudio realizado en las universidades de La Laguna y Valencia, se ha comprobado que el cerebro discrimina entre vocales y consonantes. Los mecanismos neuronales cambian cuando las procesamos y, a la hora de acceder al léxico, ambas poseen para nuestra mente un estatus distinto, por lo que contribuyen de diferente manera a este proceso básico de reconocimiento visual de palabras.
El grupo de investigación reconocido de la Universidad de Valladolid UVA-LAL (Universidad de Valladolid-Language Acquisition Lab), dirigido por Raquel Fernández Fuertes, y el grupo de investigación de la Universidad de Ottawa (Canadá), al mando de Juana Liceras, han recogido desde sus primeras palabras y analizado la adquisición de dos idiomas, inglés y español, en unos niños gemelos que viven en Salamanca. El padre de los pequeños es castellanoparlante, mientras que la madre es hablante nativa de ingles norteamericano, y ambos se dirigen siempre a los niños en sus respectivas lenguas maternas.
Expertos españoles y europeos en lingüística y poética cognitiva se reunieron en Córdoba sin saber muy bien qué se iban a encontrar allí. La disparidad de disciplinas que conforman estas ciencias y su novedad en términos institucionales o académicos formaban piezas de un puzzle que estos expertos, pese a todo, se aprestaron encantados a encajar.
El Congreso Internacional de Lingüística y Poética Cognitiva inaugurado hoy en la ciudad califal atrae a expertos nacionales y europeos en estas disciplinas, una de las corrientes más jóvenes nacidas de las ciencias del lenguaje.
La versión electrónica de esta herramienta se ha presentado en París en vísperas del Día Mundial de la Lengua Materna, que se celebra el próximo 21 de febrero. Las novedades son que los propios usuarios podrán completar, corregir o actualizar estos datos. En total, hoy existen más de 2.500 idiomas en peligro en todo el mundo, es decir más una tercera parte de la biodiversidad lingüística del planeta.