Un equipo de investigadores de la Universidad de Deusto ha desarrollado un programa denominado Rehacop para la rehabilitación neuropsicológica de población geriátrica. Según sus creadores, se trata de un proyecto pionero en España que afronta el tratamiento de problemas cognitivos como atención, aprendizaje, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, entre otros.
Un estudio estadounidense revela que las habilidades sociales se potencian en las personas que leen ficción literaria. Los autores compararon los resultados obtenidos para personas que leen este género con lectores de no ficción y no lectores.
El hallazgo supone la primera evidencia empírica que relaciona la sinestesia adquirida con la heredada / Garlandcannon.
Hay personas que perciben colores cuando, por ejemplo, leen una palabra. El fenómeno que lo explica es la sinestesia, un funcionamiento cerebral atípico con un destacado componente emocional. Investigadores de la UNED y de otras instituciones han demostrado que este componente tiene una base neurológica.
Una investigación conducida por científicos del University College de Londres ha determinado las barreras físicas que delimitan el espacio peripersonal según el nivel de ansiedad.
Antes de nacer, a partir de las 27 semanas de gestación, los bebés ya aprenden de lo que oyen, que puede influir en la futura práctica del lenguaje, según aseguran científicos de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Los investigadores apuntan que esta receptividad podría ayudar a compensar trastornos como la dislexia.
El efecto de aprendizaje se generalizaba a otros tipos de sonidos no incluidos en el experimento. / Veikko Somerpuro
Una pianista de la University College de Londres afirma que se juzga primero el aspecto visual antes que el auditivo a la hora de valorar una interpretación musical. Pidió a 1.164 músicos que identificaran a los ganadores de diez certámenes solo por su música, o viendo un vídeo mudo de su actuación, o un vídeo con sonido. El índice de aciertos fue mucho mayor cuando solo veían las imágenes.
Las vacaciones están para relajarse y también para permitir que el cerebro dé a luz grandes ideas. Dejar que la mente vague a sus anchas favorece que de pronto aparezca la solución a esas preocupaciones que nos llevan consumiendo durante meses en la mesa de trabajo. Es el momento eureka. Nace en las neuronas situadas sobre la oreja derecha y llega sin avisar, pero existe.
Investigadores españoles han analizado la atención visual de los consumidores hacia las imágenes que aparecen en los paquetes de cigarrillos. El trabajo revela que los fumadores habituales tardan más en reaccionar a los estímulos que buscan alcanzar estas campañas.