Universidades públicas y privadas y su ditribución en los municipios españoles.
Ésa es una de las conclusiones del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que muestra como el paro y la situación económica continúan siendo los principales problemas para la ciudadanía. Además de las preguntas habituales, el estudio revela también diversos aspectos sobre las actitudes de los españoles ante las fiestas de Navidad y su celebración.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha avanzado hoy los resultados de la Encuesta Europea de salud en España durante el segundo y tercer trimestre de 2009. Según el estudio, la mayoría de la población española considera que su salud es “buena” o muy buena”, pero aumentan las personas con obesidad y sobrepeso.
Investigadores de la Universidad de Duke (EEUU) han realizado un estudio sobre más de 3.000 niños huérfanos y abandonados de entre 6 y 12 años en cinco países asiáticos y africanos y han demostrado que los niños que viven en orfanatos pueden tener igual o mejor calidad de vida que aquellos que viven en centros sociales. El estudio aparece publicado hoy en la revista PLoS ONE.
Orfanato en Vietnam.
La Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) ha presentado hoy el I Informe de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la industria farmacéutica, un estudio realizado por profesores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid durante 2009 a través de entrevistas personales, y dirigido a 30 laboratorios farmacéuticos situados en los primeros puestos del ranking en España y que suponen el 80% de las ventas de la industria farmacéutica en nuestro país.
El 75% de las madres trabajadoras ha tenido problemas laborales relacionados con la maternidad. Los datos pertenecen al estudio Fecundidad y trayectoria laboral de las mujeres en España, que ha sido presentado hoy en el campus central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, por la demógrafa Margarita Delgado, y con la presencia del presidente de la institución, Rafael Rodrigo.
La mayoría de la ciudadanía europea y norteamericana considera la inmigración más como un problema que como una oportunidad. En nuestro país, el 58% del total de la población española comparte esta percepción, de la cual el 46% se identifica con la izquierda política y el 68% con la derecha, según los datos de la II Encuesta anual Transatlantic Trends: Immigration, que ha realizado la German Marshall Fund (GMF) de EE UU en colaboración con la Fundación BBVA y otras instituciones europeas.
Un equipo de la Universidad de Extremadura (UEX) acaba de confirmar en una investigación que publica la revista Scientometrics lo que para una parte de la comunidad científica era una evidencia: hay un desequilibrio exagerado entre la visibilidad de los científicos y las científicas. Sólo el 20% de los artículos estudiados tienen a mujeres como autoras principales, mientras que el porcentaje de hombres es del 50%. El porcentaje restante está ocupado por autores de otras universidades.