No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
REXUS es un cohete de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se enviará al espacio en marzo y en el que se realizarán experimentos científicos que necesitan microgravedad para sus ensayos. El proyecto desarrollado por los estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Castelldefels (EPSC) —y seleccionado por la ESA— servirá para estudiar el comportamiento de los fluidos bifásicos (líquido-gas) en condiciones de baja gravedad.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha vuelto a colocar en tándem a los satélites ERS-2 y Envisat, tras el éxito logrado el año pasado con la primera misión conjunta entre las dos naves, según informa la ESA en un comunicado. El objetivo de esta iniciativa es ayudar a mejorar nuestra comprensión del planeta, especialmente de las regiones frías.
Se tratan de pruebas sobre el rozamiento de lubricantes sólidos para dispositivos espaciales llevados a cabo en la plataforma Eutef de la Estación Espacial Internacional (ISS). Una de ellas ha superado un millón de ciclos de vida y los resultados podrían aplicarse en futuras herramientas para el uso en la Tierra, como en pistones.
Los nombres de cuatro ingenieros españoles -entre ellos Luis Castañer , académico de la RAI- viajarán a Marte en la misión espacial Mars Science Laboratory (MSL) que la NASA está ultimando para 2009. Sus nombres ya están grabados en un chip del sensor de viento que trabajará desde la superficie del Planeta Rojo durante un año marciano, equivalente a dos años terrestres.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha diseñado el primer chip fabricado íntegramente en España destinado a medir el viento de Marte. Esta es la pieza clave del anemómetro que incorpora una estación meteorológica desarrollada por científicos españoles para el vehículo Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para el otoño de 2009.
Investigadores alemanes han presentado el primer telescopio dotado de un nuevo sistema de calibración para realizar espectrografía de alta precisión que incorpora un "peine de frecuencias láser", una nueva tecnología que ha sido galardonada con el Premio Nobel de Física. La incorporación de este "peine" a los instrumentos astronómicos ayudará a responder preguntas cruciales, como la búsqueda de planetas semejantes a la Tierra o el modo en que se expande el Universo.
El director del Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid y asesor científico del proyecto que ha llevado a la construcción del primer satélite español de observación de la Tierra, Deimos-1, José Luis Casanova, viajará el próximo mes de septiembre a La Habana (Cuba), para participar en el XIII Simposio Internacional de la Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (Serpes). Casanova aprovechará el encuentro para dar a conocer a los científicos iberoamericanos las prestaciones del nuevo satélite, que será lanzado en diciembre al espacio.
El director del Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid y asesor científico del proyecto que ha llevado a la construcción del primer satélite español de observación de la Tierra, Deimos-1, José Luis Casanova, viajará el próximo mes de septiembre a La Habana (Cuba), para participar en el XIII Simposio Internacional de la Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (Serpes). Casanova aprovechará el encuentro para dar a conocer a los científicos iberoamericanos las prestaciones del nuevo satélite, que será lanzado en diciembre al espacio.
El astronauta y director general de la empresa Deimos Imaging, Pedro Duque, junto con el director del Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid, José Luis Casanova, y dos de sus investigadores, Abel Calle y Julia Sanz, viajarán el próximo lunes día 14 a la localidad de Surrey (Inglaterra), para asistir a la presentación del Deimos 1, el primer satélite de observación de la Tierra desarrollado por una compañía privada europea, que será lanzado el próximo mes de diciembre.
Varios grupos de investigación de la UPC participarán en el curso de verano de la International Space University (ISU), que tiene lugar del 30 de junio al 29 de agosto en el Campus Nord, en el que explicarán algunos de los proyectos científicos que se llevan a cabo en el ámbito del espacio. Entre otros: la exploración de vida biológica en Marte y la explotación de recursos en la Luna, el diseño del vehículo transbordador automático (ATV) para la misión de la Agencia Espacial Europea en la Estación Espacial Internacional, el diseño de un instrumento para medir la salinidad del mar y la humedad de la Tierra a través de un satélite de observación, así como la investigación sobre la evolución de las estrellas.