No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de la Universidad de Córdoba han presentado un sistema para medir la viabilidad de una instalación de energía renovable en función de parámetros como su impacto ambiental, coste, producción y consumo esperados. El método permite evaluar las ventajas de utilizar una determinada fuente de este tipo en un lugar concreto.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un sistema que mide con datos exactos cuánto carburante utiliza un navío durante una ruta marítima y los gases nocivos para la salud que expulsa a la atmósfera. El método permitirá conocer minuto a minuto estas variables e identificar de manera inmediata cualquier anomalía.
Investigadores de la Universidad de Alicante y otras once instituciones europeas han presentado RentalCal, una herramienta on line que permite calcular los incentivos y costes asociados a las obras de renovación de viviendas, principalmente de alquiler, para aumentar su eficiencia energética. La herramienta es de acceso abierto y está disponible en siete idiomas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han calculado los impactos ambientales de una red de huertas periurbanas en Zaragoza, entre los que destaca el uso de combustible, plásticos y electricidad. Los resultados del trabajo ayudarán en la toma de decisiones para conseguir la sostenibilidad de este tipo de sistemas de producción.
Los primeros experimentos realizados en el acelerador europeo de electrones XFEL, en Alemania, han servido para analizar microcristales de proteínas con una frecuencia de pulsos que no se había usado hasta ahora: más de un megahercio. En el avance han participado investigadores de la Universidad de Sevilla.
Expertos de la Universidad de Sevilla estiman que las temperaturas interiores en las viviendas del sur de España en verano podrían aumentar unos 3,5 ºC hacia el 2050. Esta subida térmica no solo supondrá un incremento en el consumo energético, sino que afectará también a las condiciones de confort y salud, sobre todo entre la población más desfavorecida.
Investigadores de varios centros españoles han desarrollado una nueva metodología analítica, denominada epectrometría de movilidad iónica, capaz de diferenciar rápidamente los cannabinoides en el material vegetal, así como en los residuos que dejan tras su manipulación. La nueva técnica detecta la presencia de sustancias volátiles o semivolátiles en muestras muy pequeñas.
Investigadores de las universidades Autónoma y Complutense de Madrid, junto a la Técnica de Darmstadt (Alemania), han logrado sintetizar materiales carbonosos con excelentes propiedades como adsorbentes de fármacos y otros contaminantes emergentes en medios acuosos. En concreto, los han utilizado para adsorber el antiinflamatorio diclofenaco y el antibiótico metronidazol.
El llamado 'análisis de ciclo de vida' de las ciudades, una herramienta para diagnosticar impactos ambientales, debería incluir aspectos sociales y económicos para no perder de vista el aspecto de la sostenibilidad. Así lo propone un estudio de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático.
Las baterías de litio son un buen candidato para afrontar el problema de las fluctuaciones de la radiación solar y el viento, uno de las principales retos para la obtención de energía solar y eólica. Investigadores de la Universidad Pública de Navarra proponen ahora un nuevo método de gestión y mejora de estos dispositivos, que ayudan a almacenar la electricidad generada por las fuentes renovables.