Una nueva ténica permite descubrir pinturas sobre las que posteriormente se realizaron nuevas pinturas. Un equipo de investigación internacional formado por miembros de la Universidad de Tecnología (TU) de Delft (Países Bajos) y la Universidad de Antwerp (Bélgica) ha aplicado por primera vez este método al cuadro titulado "Parche de hierba" de Vincent van Gogh. Debajo del cuadro está el retrato de una mujer.
El contacto continuo del zapato con el pie lo convierte en un soporte potencial para la aplicación de productos para el cuidado del mismo. La microencapsulación es una técnica que permite avanzar en el concepto del zapato activo o inteligente. La aplicación de microcápsulas que contienen, un perfume, un activo cosmético, un agente antibacteriano, etc., abre un nuevo horizonte para la industria del calzado.
Científicas de la Johannes Gutenberg University de Maguncia (Alemania) han desarrollado un método que permite identificar claramente el origen de las perlas cultivadas, lo que ayudará a los compradores a diferenciar las que proceden de China, que suelen ser de baja calidad, de las japonesas, que pueden alcanzar un precio diez veces superior.
Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL por sus siglas en inglés) han descubierto una nueva forma de aprovechar los efectos secundarios no deseados de los fármacos a partir de un método informático que compara el grado de similitud de estos efectos en diferentes medicamentos y predice la probabilidad con la que los fármacos actúan sobre la misma molécula diana. El estudio aparece publicado en la revista Science.
Ignacio Gracia, profesor del Departamento de Ingeniería Química, es el responsable de la obtención de extractos liofilizados de ajo para su uso médico o nutricional-farmacéutico. Este método patentado ha sido posible gracias a los recursos que dispone el grupo de Tecnología Química y Medioambiental (TEQUIMA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la financiación de la Diputación Provincial de Cuenca.
Investigadores de Química Orgánica, Biología y Medicina de la Universidad de Santiago, dirigidos por el doctor Eugenio Vázquez y el catedrático José Luis Mascareñas, desarrollaron un sensor molecular para detectar las ciclinas A, proteínas que aparecen altamente concentradas en muchos cánceres.
Un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá desarrolla una bacteria genéticamente modificada para reducir el azufre en combustibles fósiles.
El grupo de Investigación de la Universidad Complutense ha llevado a cabo una novedosa técnica de identificación de microorganismos para detectar rápidamente la presencia de las especies de bacterias más problemáticas para la industria papelera.