Esta noche ha despegado con éxito Alphasat, un satélite de telecomunicaciones de grandes dimensiones que expandirá la red global de comunicaciones móviles Inmarsat. Con este vuelo también se inaugura Alphabus, la nueva plataforma europea para satélites de telecomunicaciones desarrollada por Astrium y Thales Alenia Space, junto a las agencias espaciales europea (ESA) y francesa (CNES).
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han logrado fabricar microláminas circulares y flexibles de silicio de una forma más económica de la habitual. Estas estructuras son claves en la integración de microchips y el desarrollo de células solares.
Un nuevo dispositivo para mejorar el tiro a portería, 'quadricópteros' que vigilan edificios, nubes dulces que no provocan caries y el diminuto satélite Politech. Son algunos de los prototipos que se presentan hasta final de mes en la Feria de los Inventos de la Universidad Politécnica de Valencia.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo que recomienda contenidos audiovisuales a cada cliente según su consumo y las características propias de las imágenes. Aunque el espectador no sea consciente de ello, aspectos como el ritmo narrativo, el movimiento de la cámara o la fotografía de la película son relevantes en sus preferencias.
Científicos de la Universidad Politécnica de Valencia y del King's College de Londres (Reino Unido) han desarrollado una nueva forma de controlar la dirección de propagación de la luz guiada a un nivel sin precedentes. Sus resultados abren la puerta al control muy eficiente y a alta velocidad de la dirección de propagación de la luz en guías de onda y fibras ópticas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y Bankinter Labs han desarrollado un sistema que sugiere a los usuarios de móvil aquellos establecimientos comerciales que se ajustan mejor a sus preferencias. Para ello la aplicación analiza los patrones de consumo y el comportamiento del usuario.
Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC) ha desarrollado una nueva técnica de análisis de discos duros que mejora en un 15% la resolución alcanzada hasta ahora, además de hacer visibles bits enmascarados. El trabajo se publica en la revista Nanotechnology.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una plataforma para que los enfermos de párkinson, desde su propia casa, puedan hacer ejercicios de estimulación cognitiva a través de la TDT. La Asociación de Parkinson de Madrid ha comenzado a utilizar la herramienta.
Las barras muestran cuán fácil es encontrar a alguien en una zona de Nueva York. El resultado es contraituitivo, según los investigadores. Es más fácil esconderse en Manhattan que en Queens.