Un ecosistema de fabricantes, operadores móviles, desarrolladores, proveedores de servicios, empresas de monitorización y agencias de publicidad acceden a los dispositivos Android y sus aplicaciones sin que los usuarios lo sepan. Así lo revela el estudio realizado por investigadores españoles y estadounidenses tras analizar más de 82.000 apps preinstaladas en móviles de 214 marcas distintas.
Mediante calculos de mecánica cuántica, investigadores de la Universidad de Alicante y otros centros internacionales han descubierto cómo las moléculas pueden emitir un azul más puro en los pixeles de las pantallas. Actualmente los subpixeles de color azul representan el 50% del tamaño total de cada pixel, pero en el futuro tendrán la misma proporción que los rojos y verdes, lo que ofrecerá mayor resolución y menor consumo en los dispositivos.
A los Ninjago, las peonzas BeyBlade o los muñecos Ksi-merito en las listas de deseos infantiles se unen nuevos juguetes con conexión a internet, cámaras, micrófonos y geolocalización. Son interactivos y pueden comprometer la seguridad y privacidad de los menores.
Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un software para dispositivos móviles que permite obtener indicaciones precisas para caminar por una ciudad teniendo en cuenta aspectos como la evitación de escaleras o pendientes. El programa, basado en inteligencia artificial, supone una alternativa idónea para los viajes de personas con movilidad reducida con respecto a otros callejeros digitales actuales a nivel mundial.
En el marco del programa de financiación H2020 de Ciberseguridad se ha puesto en marcha el proyecto europeo SMOOTH, en el que participa el IMDEA Networks Institute, para facilitar la adaptación de las microempresas al cumplimiento del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGDP). El alcance potencial del proyecto incluye el 93% de las empresas de la UE, las que cuentan con menos de 10 empleados.
Con el soporte financiero de la OTAN, se acaba de poner en marcha el proyecto europeo SOCRATES para proteger el espectro electromagnético, lo que ayudará a garantizar servicios como el GPS y las redes celulares. Investigadores de IMDEA Networks Institute lideran el proyecto desde España.
Un equipo europeo de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado MixedEmotions, un conjunto de herramientas en código abierto capaces de analizar emociones en texto, audio y vídeo. El kit está adaptado a varios idiomas europeos para reconocer el panorama multicultural y plurilingüe de la tecnología actual.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros internacionales han utilizado la ciencia de las redes para analizar los partidos de fútbol, considerando a los jugadores como nodos y a los pases como enlaces. Los resultados ayudan a valorar el rendimiento de un jugador dentro del equipo y especular sobre las consecuencias de eventuales fichajes, una información muy útil para técnicos y casas de apuestas.
Un equipo internacional con participación de la Universidad Carlos III de Madrid ha desarrollado una herramienta estadística que permite medir las diferencias de género en el acceso y la utilización de Facebook. La principal conclusión es que las mujeres sacan mayor provecho que los hombres de la utilización de esta red social.
Un consorcio de veinte empresas y organizaciones líderes en el sector de las telecomunicaciones ha anunciado la finalización con éxito del proyecto de investigación europeo 5G-Crosshaul, coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid. Tras tres años de trabajo han logrado definir lo que ya es el concepto de facto de una red de transporte 5G integrada, un paso crucial hacia la implementación del futuro sistema de comunicaciones 5G.