No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El 60 % de los antiguos usuarios de vehículo privado que accedían al centro de la capital dejaron de utilizarlo cuando se estableció esta zona de bajas emisiones, según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid. Los modos de desplazamiento más beneficiados fueron el transporte público, caminar e ir en bicicleta, además de aumentar servicios como el taxi y la movilidad compartida.
Las colas de los aviones suelen ser verticales y centradas en su parte posterior, pero investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han calculado que si su configuración es en V bajan las emisiones de óxidos de nitrógeno en casi un 2 % y por encima del 1 % las de CO2, además de conseguir ahorrar un 0,7 % en combustible.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han puesto en marcha un proyecto para aprovechar el potencial de los drones en la lucha contra la covid-19. Este semana han realizado vuelos de prueba para transportar kits de intervención y muestras a centros hospitalarios.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han ideado un motor para camiones que aúna la tecnología híbrida con la dual diésel-gasolina. De esta forma se reducen un 92 % las emisiones de óxidos de nitrógeno, un 88 % las de hollín y un 15 % las de CO2, respecto al motor diésel, adelantándose así a la exigente normativa anticontaminación europea para 2025.
Muchos de los problemas que presentan los vehículos autónomos están asociados con la ética. Por ejemplo, en caso de accidente, ¿el vehículo debe proteger a los peatones o a las personas de a bordo? Es una decisión difícil pero, ¿y si encima pudieran hackearlo? El matemático David Ríos y su equipo se ocupan de evitar que esto suceda.
Un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia pone de relieve que el cambio de vehículos diésel de más de diez años por nuevos de gasolina aumentaría hasta un 2 % las emisiones de CO2 en las grandes urbes españolas. En cambio, si la flota diésel anterior a 2009 se sustituyera por nuevos vehículos diésel (E6 Temp), las emisiones bajarían hasta un 6 % en las ciudades y un 22 % en las carreteras.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han analizado los efectos sobre la cohesión territorial de la alta velocidad en España. Los resultados muestran que, gracias a esta red de transporte, ha mejorado cerca de un 15% en el territorio peninsular durante el periodo 1990-2015.
Para conseguir que los desplazamientos urbanos sean más sostenibles, las administraciones locales no deben solo abordar mejoraras en el transporte, sino también en la planificación de la forma y el diseño de la ciudad. Esta es la principal conclusión de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid tras analizar los planes de movilidad urbana sostenible en 38 grandes municipios españoles.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han fabricado unas espiras magnéticas que miden con gran precisión el flujo de tráfico sobre el asfalto. Estos sensores son baratos y también permiten recoger información sobre la velocidad de los vehículos, su longitud y diversos parámetros viales.
Investigadores de las universidades Politécnica de Valencia y la Nacional de Tsing Hua (Taiwan) han desarrollado un sistema para transferir información de forma bidireccional entre las señales de tráfico y los vehículos mientras circulan por las carreteras. El conductor podría ver los datos en el salpicadero o en dispositivos móviles personales.