Los pulpos poseen una piel elástica que cambia de color en cuestión de segundos y les permite mimetizarse con el espacio y comunicarse entre ellos. Un equipo internacional de investigadores ha creado una epidermis artificial que se asemeja a la de estos cefalópodos, con el objetivo de que los robots del futuro tengan mecanismos para interactuar con el entorno.
Una investigación de la Universidad Politécnica de Madrid ha identificado los mecanismos que hacen posible las propiedades extraordinarias de resistencia y deformabilidad de la seda de araña. Los resultados revelan que este material mantiene una sorprendente uniformidad desde hace 230 millones de años.
Un equipo de científicos de varias instituciones españolas, encabezado por el CSIC, ha logrado reducir hasta 1.000 millones de veces el tamaño de los Planar array chips, utilizados para realizar observaciones a nivel celular en el desarrollo de enfermedades. El trabajo, publicado en Advanced Materials, abre la posibilidad a estudios más precisos en medicina.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han comprobado que la aplicación del Laser Shock Processing, un tratamiento mediante ondas de choque generadas con láser, sobre la superficie de materiales metálicos mejora sus propiedades de resistencia al desgaste, la corrosión y la propagación de grietas. La técnica se ha probado con éxito en turbinas y componentes de las prótesis de cadera.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado, calibrado y validado un modelo numérico que permite entender y estudiar el comportamiento de losas de hormigón frente a cargas explosivas. Ataques terroristas como los sucedidos en Madrid en 2004 o en Boston en 2013 demuestran la gran vulnerabilidad de estas estructuras frente a los explosivos.
Investigadores del instituto catalán ICN2 han liderado una colaboración internacional que ha conseguido crear el primer sistema microelectromecánico flexoeléctrico integrado en silicio. La flexoelectricidad es una propiedad que permite generar energía eléctrica doblando un material, o al revés, hacer que este se doble aplicando un voltaje. El nuevo avance puede ayudar a seguir reduciendo los chips más allá de los límites planteados hasta ahora.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han comparado sedas producidas por diferentes grupos de arañas para trazar la evolución de este material resistente y deformable.
Profesores de la Universidad de Sevilla han diseñado un sistema que mejora el aislamiento térmico y la seguridad de las fachadas con cerramientos tradicionales. Los autores creen que puede tener muy buena acogida en China.