La profesoraCinzia Casiraghi dirige un laboratorio especializado en materiales bidimensionales como el grafeno en la Universidad de Mánchester (Reino Unido), con los que fabrica fotodetectores y memorias lógicas mediante tintas de impresión. Llegar hasta aquí no ha sido nada fácil para esta ingeniera italiana, según ha comentado a Sinc durante el encuentro Women in Graphene celebrado esta semana en Londres.
Científicos españoles van a usar nanopartículas para detectar lesiones del sistema cardiovascular. Las aplicarán en el desarrollo de nanomateriales biocompatibles para mejorar las imágenes in vivo y desarrollar un sistema de detección rápida de marcadores moleculares en muestras de sangre.
Un equipo científico internacional, en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado una técnica para, por primera vez, hilar fibras de seda artificial y crear sus proteínas como lo hacen las arañas. Este método bioinspirado permitirá producir kilómetros de seda de forma eficiente.
Las pantallas de los móviles, ordenadores portátiles y televisores llevan filtros de color muy caros, además de otros componentes difíciles de reciclar. Ahora, científicos alemanes y españoles han diseñado una nueva pantalla, más barata y ecológica, basada en un material híbrido. Sus proteínas luminiscentes se pueden usar en los sistemas de retroiluminación y en filtros de color preparados con una técnica de impresión 3D.
Investigadores de la Universidad de Huelva y de una universidad brasileña han conseguido elaborar ladrillos con material procedente de las plantas de gestión de residuos de construcción. El producto supera los requisitos de resistencia establecidos en las actuales normativas de edificación en Europa y América con un menor coste de producción. Los experimentos, realizados en Brasil, han demostrado la efectividad de su aplicación inmediata en la industria.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una técnica para incorporar una lámina funcional, en la que se pueden unir numerosos compuestos bioactivos, sobre prótesis de titanio. Según sus creadores, este innovador procedimiento ayudará a mejorar la capacidad terapéutica de los implantes y a que sean más compatibles con el organismo.
La estructura del pelo del oso polar ha servido de inspiración a un equipo internacional de investigadores para diseñar una nueva membrana nanoestructurada. Este tipo de red nanofibrosa, patentada por científicos de la Universidad Complutense de Madrid, sirve para desalar aguas con alto contenido en sales.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el instituto IMDEA Nanociencia han logrado procesar polímeros orgánicos con una técnica denominada microfluídica, que permite mezclar distintas disoluciones en conductos con menos de 0,1 mm de diámetro. De esta forma se pueden obtener fibras de material con la forma deseada, con el potencial de incorporarse a dispositivos tecnológicos mediante impresoras 3D.
Un equipo internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid e IMDEA Nanociencia ha innovado un proceso de preparación limpio de antimoneno, un compuesto formado por átomos de antimonio. El resultado es un nuevo material que supera algunos de los problemas de los materiales bidimensionales actuales.