Nitruro de Boro hexagonal
La ingeniería de isótopos ayuda a estudiar las fuerzas de Van der Waals
22 febrero 2018 12:00
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC) y científicos franceses han comparado las propiedades físicas de un cristal, el nitruro de boro hexagonal, según esté integrado por isótopos puros de boro-10 o boro-11. De esta forma se ha observado por primera vez cómo el cambio de un isótopo influye sobre los enlaces de van der Waals, fuerzas residuales que se establecen entre las capas atómicas.

Yolanda Bautista, Vicente Sanz y Adriana Belda
Nuevos materiales más resistentes al clima para fabricar aerogeneradores
23 diciembre 2017 13:57
SINC

Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón han desarrollado un tipo de material con una resistencia a la erosión muy superior a los utilizados actualmente en la fabricación de aerogeneradores, así como nuevos recubrimientos también de elevada durabilidad. El avance se enmarca dentro del proyecto AeroExtreme, liderado por la empresa Siemens Gamesa.

Demuestran que existe una relación directa entre las propiedades de la luz y las propiedades estructurales del grafeno.
Nueva técnica para conocer la densidad de defectos en láminas de grafeno
4 diciembre 2017 9:49
SINC

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un método que permite determinar la densidad de defectos en nanomateriales bidimensionales, como el grafeno, gracias a medidas de los cambios en la coherencia espacial de la luz que incide sobre ellos. El estudio, en el que ha participado un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, demuestra que existe una relación entre las propiedades estructurales del grafeno y las de la luz.

Tintas con bacterias para imprimir materiales ‘vivos’
1 diciembre 2017 20:00
SINC

Ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han fabricado una tinta con hidrogel que incorpora bacterias vivas. Con ella se pueden imprimir estructuras en 3D que aprovechan la capacidad de los microorganismos para degradar contaminantes, como el fenol, o para producir celulosa de interés médico.

Patentan un sustrato basado en residuos de harinas cárnicas
30 noviembre 2017 8:53
SINC

Un equipo de científicos ha patentado un nuevo material con propiedades fertilizantes para cultivos a partir de la mezcla de arcilla y desechos procedentes de diferentes industrias. Han conseguido un producto con mayor capacidad aislante y de retención de agua que los utilizados actualmente. Además, el procesado de los restos se realiza de una manera más sostenible y con menor coste.

Un hallazgo que puede revolucionar el diseño de dispositivos magnéticos
21 noviembre 2017 13:44
SINC

Investigadores Universidad Politécnica de Madrid han descrito un nuevo mecanismo físico para obtener la denominada interacción magnética Exchange Bias. Se trata de una intereacción entre dos materiales magnéticos que, entre otras aplicaciones, permite funcionar las cabezas lectoras de los discos duros.

Primer cemento fabricado solo con residuos
13 noviembre 2017 11:05
SINC

Científicos españoles y brasileños han creado un nuevo tipo de cemento a partir de ceniza de hueso de aceituna y escoria procedente de altos hornos. Se trata del primer cemento fabricado en todo el mundo en el que todos los materiales usados son residuos, lo que lo convierte en una alternativa mucho más sostenible respecto al utilizado actualmente en el sector de la construcción.

material fotónico
‘Nanopiezas de Lego’ autoensambladas crean materiales fotónicos
26 octubre 2017 11:00
SINC

Investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid han conseguido formar partículas metalorgánicas que se ensamblan de forma espontánea en superestructuras 3D ordenadas. Estas se comportan como un cristal fotónico y se podrían aplicar en el diseño de sensores.

Las colillas de cigarrillos, posible nuevo material absorbente del sonido
10 octubre 2017 13:34
SINC

Las colillas de cigarrillos están compuestas principalmente de acetato de celulosa, un material no biodegradable y con pocas perspectivas de ser reciclado. Un equipo de científicos de la Universidad de Extremadura abre una nueva vía de utilidad para este tipo de materiales y propone convertirlo en aislante acústico.