En busca de la superoveja
18 septiembre 2018 15:35
SINC

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha analizado la variación en los genes de cinco razas ovinas españolas de carne como primer paso para aumentar la rentabilidad de la ganadería. De este modo se podría ahorrar tiempo y dinero seleccionando una raza con unos genes asociados a una producción de carne en tiempo y forma mejores que los actuales.

Una alternativa para sustituir a los sulfitos en la elaboración del vino tinto
11 septiembre 2018 12:03
SINC

Un equipo de científicos españoles ha descubierto la dosis óptima de un subproducto obtenido de la madera de poda de la viña que puede reemplazar al dióxido de azufre en la elaboración y conservación del vino. La utilización de este compuesto en lugar del dióxido de azufre (SO2), también conocido como sulfito o sulfuroso, reduce la problemática actual existente con estos aditivos, dando la posibilidad de reemplazarlos por este subproducto natural de la misma viña.

Una plaga invasora amenaza los espacios protegidos de la Península
11 septiembre 2018 11:04
SINC

Casi la mitad de los bosques de coníferas de la Red Natura 2000 y más de dos tercios de los situados en los corredores prioritarios entre espacios forestales protegidos están ya dentro de la zona infectada por el nematodo de la madera del pino (Bursaphelunchus xilophilus), capaz de matar el árbol que infecta en cuestión de semanas. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad Politécnica de Madrid.

Agricultores, miembros del equipo de investigación y de la SAT Camposeven.
¿Cómo promover una agricultura sostenible y resiliente?
10 septiembre 2018 11:54
SINC

Un proyecto europeo, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha aplicado la metodología Working with People para "repensar” la sostenibilidad, la resiliencia y el desarrollo rural en Europa. El objetivo es impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el empleo en las zonas rurales.

Predecir el comportamiento del cultivo del olivo ante el cambio climático
30 agosto 2018 9:13
SINC

Han diseñado un sistema que, a través de una serie de modelos, evalúa la producción de aceite en Andalucía, en condiciones climáticas futuras que se caracterizan por: la escasez de precipitaciones, la falta de agua para el riego que conlleva y el incremento de las temperaturas.

¿Pueden convivir el lobo y el ganado?
29 agosto 2018 9:00
Laura García Merino

Alberto Fernández, un ganadero zamorano y dueño de más de 1.400 ovejas, conoce las claves que garantizan la seguridad del rebaño frente a las manadas de lobos de Sanabria y la Sierra de la Culebra. De hecho, no ha sufrido ningún ataque desde que gestiona el grupo de animales. La unión de ganaderos UGAMA, sin embargo, no está de acuerdo con su ‘lista de instrucciones’ y defiende que no son efectivas para muchos trabajadores del sector.

Un logro que se llegó a considerar ‘imposible’
Presentada la secuencia más completa del genoma del trigo
20 agosto 2018 9:14
SINC

Un equipo internacional de científicos ha logrado secuenciar con un detalle sin precedentes el genoma del trigo harinero, un alimento ampliamente cultivado en todo el mundo y esencial para la humanidad. El avance, en el que han participado investigadores españoles, servirá para producir trigos más resistentes y con mayor rendimiento.

De caquis y persimones: ¿cómo se inventa una fruta?
18 agosto 2018 8:00
Rocío Benavente

El Persimon es una variedad de caqui que lleva pocos años en el mercado, más dulce y menos blando que su pariente. Lo ha desarrollado un equipo de científicos valencianos con Mª Luisa Badenes a la cabeza. Esta es la historia de un invento que va del laboratorio al frutero.

Biocompuestos derivados del trigo como alternativa a los plásticos
6 agosto 2018 9:21
SINC

Científicas de la Universidad de Huelva han obtenido materiales derivados del gluten añadiendo al proceso de elaboración compuestos de pequeño tamaño que aumentan su permeabilidad y absorción. Además, han reducido su tiempo de degradación en 50 días, en vez de los 100 a 1.000 años de los derivados del petróleo. Se podría utilizar para el envasado, embalaje de productos, la liberación de medicamentos, así como para la aplicación de fertilizantes en agricultura de forma más efectiva.