La resistencia a antibióticos es considerada una de las mayores amenazas para la salud y no solo afecta al ser humano. Una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid ha recorrido más de 350 granjas de pollos y cerdos de nueve países de la Unión Europea y ha identificado, utilizando herramientas genómicas, 407 genes de resistencia a antibióticos en los más de 9.000 animales analizados.
La bacteria Xylella fastidiosa ha devastado ya millones de cultivos a su paso por América. En Europa, donde ha aparecido hace poco, ya ha causado pérdidas entre los olivos mediterráneos. Un equipo de científicos, con colaboración española, ha desarrollado un sistema de análisis aéreo mediante drones para identificar el patógeno antes de que aparezcan los síntomas visibles de la enfermedad.
La industria alimentaria provoca una gran huella ecológica en todo el mundo. Sin embargo, decisiones tan simples como elegir una marca de café o un tipo de carne pueden marcar la diferencia. El mayor análisis sobre la materia hasta la fecha ofrece datos y posibles soluciones que implican tanto a los consumidores como a los legisladores y productores.
Un equipo de científicos de la Universitat Jaume I ha apostado por la lucha biológica contra la araña roja (Tetranychus urticae) como alternativa a los pesticidas, en un estudio sobre el tratamiento de esta plaga. Para ello han estudiado conjuntamente los patrones de cítricos resistentes a estos arácnidos.
Investigadores españoles y brasileños han aplicado con éxito la espectrometría de reflectancia y un sistema de procesado basado en redes neuronales en plantas afectadas por la mancha angular del frijol, que causa importantes pérdidas a los agricultores de América Latina. Una detección temprana de la enfermedad es fundamental para reducir tanto el daño en las plantas como la efectividad y el coste del tratamiento.
Algunos cultivos importantes, como el trigo y la cebada, se ven atacados por toxinas liberadas por hongos de diferentes géneros y la única solución es emplear pesticidas para combatirlos. Ahora, una investigación ha permitido secuenciar el genoma de los 20 hongos más destacados y ver qué genes los hacen más virulentos. Con esta información, los científicos esperan seleccionar en un futuro los menos problemáticos para que desplacen a los más perjudiciales, de manera que pudiera reducirse el uso de fitosanitarios.
La frecuencia y tipo de siega de heno influyen en la diversidad y calidad de los herbazales y cultivos forrajeros mediterráneos, según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid. El trabajo abre la vía a futuras acciones de manejo de estos usos del suelo, tanto para el aumento del rendimiento agrario como para la promoción de la biodiversidad.
Regar los tomates con menos agua una vez los frutos ya han cuajado ayuda a aumentar su valor funcional y mejora su sabor. Así concluye un trabajo que también ha demostrado que el uso combinado de variedades con alto contenido en el carotenoide licopeno, su cultivo en zonas más favorables y el riego deficitario controlado puede contribuir a obtener tomates que ayudarían a prevenir enfermedades degenerativas.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han creado una estrategia que elimina una sustancia tóxica usada con frecuencia como plaguicida en agricultura. Los expertos han conseguido la limpieza completa en seis meses tras la aplicación del método propuesto, lo que lo convierte en un remedio rápido y eficaz para terrenos expuestos a estos herbicidas.
La proteína TIE1 promueve la ramificación de la planta Arabidopsis thaliana, lo que da lugar a organismos más frondosos y conduce a la formación de ramas laterales a partir de yemas axilares. En su ausencia, la planta crecerá preferentemente en vertical. Conocer los procesos que modulan la ramificación en especies de cultivo puede ser útil para optimizar la producción agrícola, según los investigadores del Centro Nacional de Biotecnología que han realizado el estudio sobre TIE1.