Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Un nuevo tipo de trigo sin gluten y sin efectos adversos para la salud
30 noviembre 2017 9:45
SINC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Córdoba han confirmado en ratas que el consumo de una nueva variedad de trigo, al que han eliminado las proteínas causantes de la enfermedad celíaca, no afecta al organismo. Los resultados obtenidos con esta nueva especie ofrecen la posibilidad de elaborar productos sin gluten a más bajo coste y con una calidad similar a los tradicionales.

Helen Pilcher, científica, escritora y comediante británica
“Si creáramos un neandertal en el mundo actual no parecería diferente”
27 noviembre 2017 10:24
Adeline Marcos

Tras desaparecer en el año 2000, el bucardo, una subespecie de cabra montesa de los Pirineos, fue el primer animal del mundo en desextinguirse en 2003, pero solo durante unos minutos. Desde entonces no se ha logrado devolver a la vida a ninguna otra especie, aunque la ciencia actual sí permitiría ‘resucitar’ a un neandertal o incluso a Elvis Presley, según cuenta la científica británica Helen Pilcher. Aun así, la experta considera que estas tecnologías serían más eficaces para salvar especies al borde de la extinción.

El olivo silvestre prefiere el polen lejano para su reproducción
13 noviembre 2017 10:12
SINC

Investigadores del Centro Ifapa Alameda del Obispo, en Córdoba, han medido el intercambio de polen entre acebuches. Para ello han realizado un ‘test de paternidad’ a una selección de semillas de estos árboles con el fin de determinar si la polinización se produce con granos de ejemplares cercanos o de fuera de la zona del estudio. Los resultados revelaron que el 57% de las nuevas simientes eran de ‘padres’ de fuera del área analizada.

La nariz de los neandertales revela cómo respiraban
30 octubre 2017 20:00
SINC

Los neandertales poseían narices distintas a las de los humanos modernos por su forma y tamaño, pero su capacidad de adaptarse a climas fríos y secos no era tan diferente. Así lo demuestra la primera reconstrucción en 3D de la cavidad nasal interna de nuestros 'primos' ya extintos, que ha permitido comparar con simulaciones la dinámica de la respiración en ambas especies.

Espigas de trigo
Hacia la elaboración de cereales capaces de consumir el nitrógeno del aire
2 octubre 2017 10:14
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido avanzar un paso más hacia la transferencia de genes de nitrogenasa a plantas. Esto haría posible, por ejemplo, cereales capaces de crecer gracias a la incorporación del nitrógeno del aire, lo que reduciría la necesidad de fertilización nitrogenada.

La hierba del suelo del olivar aumenta la capacidad del ecosistema como sumidero de CO2
18 septiembre 2017 13:27
SINC

El cultivo de olivar se enfrenta actualmente a numerosos problemas ambientales, debido a la aplicación de prácticas agrícolas convencionales como la eliminación de la cubierta vegetal, el arado intensivo o la utilización de plaguicidas y fertilizantes químicos. Una investigación de la Universidad de Granada pretende revertir el papel de la agricultura como fuente de CO2 y contribuir a su papel mitigador frente a los impactos del cambio climático.

Una técnica aumenta la producción de antioxidantes en las plantas
18 septiembre 2017 10:15
SINC

Una nueva técnica de ingeniería metabólica activa la producción de proantocianidinas, un potente antioxidante que elimina los radicales libres de las células, en plantas de especies de Nicotiana. Los resultados del trabajo, publicado en la revista PLoS ONE, podría servir para producir plantas forrajeras que no hinchen el estómago de los animales.

La mosca Bactrocera oleae es la principal plaga del olivo. / Alvesgaspar.
En busca del candidato perfecto para acabar con la mosca del olivo
14 septiembre 2017 10:17
SINC

La mosca Bactrocera oleae es una de las principales plagas del olivo, un cultivo que constituye uno los pilares económicos y sociales de España, y que se ha combatido hasta ahora mediante el uso de insecticidas. Para controlar esta plaga de forma menos dañina para el medio ambiente, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una técnica molecular que identifica ADN de la mosca en el tracto digestivo de los candidatos a depredadores. Así, se aumentaría la presencia de los enemigos naturales dispuestos a alimentarse de esta especie.

Combinar fertilizantes químicos y biológicos daña la respuesta de las plantas al estrés
10 agosto 2017 9:05
SINC

Ante circunstancias extremas de falta o exceso de agua, temperatura o sal, las plantas tienen la capacidad de adaptarse. Sin embargo, esta respuesta podría verse afectada si en un mismo cultivo se combinan fertilizantes químicos y biofertilizantes. El nuevo estudio, con participación de la Universidad de Salamanca, demuestra que plantas de tomate criadas en invernadero y sometidas a un estrés salino reaccionan bien, salvo cuando son tratadas con esa doble fertilización.