Ciencias de la Tierra y del Espacio

Diseñan un novedoso sistema para vigilar la actividad volcánica en Nicaragua
20 octubre 2010 12:12
SINC

Expertos de la Universidad de Cádiz trabajan en el seguimiento y la vigilancia de la actividad volcanotecnológica de la isla de Ometepe (Nicaragua), una zona caracterizada por el alto riesgo sísmico y donde se sitúa uno de los volcanes más activos del país nicaragüense, Concepción. La primera campaña de este proyecto, que durará tres años, se centra en constituir un marco de referencia espacial para evaluar el parámetro de deformación superficial del volcán.

Obtienen nuevos datos sobre la biología de calamares de aguas profundas
19 octubre 2010 13:46
IEO

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Dirección General de Pesca del Gobierno de las Islas Baleares han publicado en la revista Deep-Sea Research un estudio sobre el ciclo de vida de dos especies de calamar de aguas profundas. Estas dos especies de cefalópodos, pertenecientes al género Histioteuthis, habitan la mayor parte de los océanos mundiales, y sin embargo hasta la fecha los conocimientos sobre estas especies eran muy escasos.

Reunión de expertos en terremotos del 27 al 29 de octubre en Sigüenza
El primer mapa de fallas activas de la Península ya está en marcha
19 octubre 2010 12:52
IGME

Más de 70 expertos nacionales e internacionales en terremotos se reunirán entre el 27 y el 29 de octubre en Sigüenza y realizar la puesta en común de toda la información disponible sobre las estructuras geológicas de la Península que puedan llegar a ser responsables de terremotos destructivos en un futuro próximo

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El tiranosaurio rex era caníbal
15 octubre 2010 0:00
Nicholas Longrich

Fósil de Tyrannosaurus rex con las marcas de dientes de otro tiranosaurio.

Estudian organismos extremófilos para identificar vida en Marte
14 octubre 2010 10:35
DiCYT

¿Hay vida fuera de la Tierra? Para responder a esta pregunta los científicos se han fijado desde hace tiempo en Marte. Pero identificar los posibles indicios de vida requiere un trabajo previo para comprender las características de las formas de vida que sobrevivirían en las condiciones del planeta rojo. La Universidad de Burgos, que estudia los microorganismos terrestres extremófilos (que sobreviven en condiciones extremas), ha sido pionera en aplicar una técnica conocida como espectroscopía Raman a la Astrobiología.

El artículo fue publicado en la revista especializada en temas planetarios Icarus
La energía interna es la clave del Planeta Rojo
11 octubre 2010 15:30
UAM

Una investigación liderada por Javier Ruiz Pérez, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), rebate una teoría sobre Marte y establece que la cantidad de calor que éste libera actualmente al espacio es la clave para comprender su evolución y actividad.