Algunas zonas de la Península Ibérica donde hasta ahora no se han registrado terremotos de magnitud moderada, como ciertas áreas de la Cordillera Cantábrica, el extremo occidental de las Cordilleras Béticas y el norte de Valencia, podrían tener potencial para generarlos. Así lo refleja un estudio elaborado por científicos españoles, rusos e italianos que publica este mes la revista Rendiconti Lincei.
El mapa señala los nodos (círculos) con potencial de generar terremotos moderados en la Península Ibérica y los terremotos registrados históricamente (puntos azules) de esa magnitud.
La Unión Europea ha aprobado hoy una nueva legislación más resrictiva sobre emisiones industriales que mejora y clarifica el acervo europeo que existe en la actualidad. La Directiva actualiza la legislación sobre las Grandes Instalaciones de Combustión que tendrán nuevos valores más exigentes sobre límite de emisión.
El 20 de junio se cumplen dos meses del hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de British Petroleum (BP) que sigue expulsando en el Golfo de México entre 35.000 y 60.000 barriles de petróleo diarios. La catástrofe recuerda al Prestige, que hace casi ocho años tiñó las costas gallegas de negro y provocó la muerte de más de 22.000 aves marinas. Todavía sin datos concretos, los expertos ya hablan de la mayor catástrofe ecológica de EE UU.
El estudio de las secuencias de datos de temperatura y salinidad más largas analizadas hasta ahora (desde 1900 a la actualidad), ha permitido confirmar el calentamiento progresivo de las aguas del Mediterráneo occidental. El estudio, realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en colaboración con científicos del CSIC, ha sido publicado en la revista Journal of Marine Systems.
Imagen del satélite MODIS de la NASA del vertido a fecha del 18 de junio de 2010.
Un equipo de científicos liderado por investigadores españoles ha descubierto que la temperatura del océano en los extremos de los polos de la Tierra tiene un significativo impacto a miles de kilómetros del ecuador. Según los científicos, el hallazgo resuelve otra pieza del rompecabezas acerca del comportamiento oceánico y su influencia en el clima.
Los fondos marinos son un tesoro de recursos minerales y energéticos, ya que cada vez es más caro y difícil explotar en tierra firme yacimientos de sustancias minerales, a la par que una fuente de información para la investigación científica sobre el origen de la vida en la Tierra y en la exploración de otros planetas como Marte. Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se han involucrado en varios proyectos nacionales e internacionales de estudio de los márgenes continentales y profundos de la península ibérica y los mares de Scotia y Weddell e isla Decepción (Antártida).
Una sonda espacial, un armario inteligente, un sistema de producción de energía mediante biomasa y varias aplicaciones para la web 3.0 son los proyectos que medio centenar de jóvenes investigadores y futuros tecnólogos presentaron esta tarde en el Parque Tecnolóxico de Galicia Tecnópole.
Científicos del CSIC y de la Queen Mary University demuestran que a partir de un cierto incremento de temperatura los ecosistemas que fijan carbono expulsan más CO2 del que retienen. Según explican, un aumento de la temperatura global para mediados de siglo de 4 grados haría que los ecosistemas que actúan como sumideros de CO2 para mitigar el cambio climático se conviertan en fuentes de CO2. El trabajo se ha publicado en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, y es destacado esta semana en las noticias de la revista Nature.