Superficie de Marte (imagen tomada por una sonda de la NASA)
Investigadores andaluces participan en una misión a Marte en 2011
9 septiembre 2009 12:10
AI

Investigadores andaluces participan en el lanzamiento de una cápsula a Marte en 2011 para profundizar en las condiciones atmosféricas de su superficie. Uno de los objetivos de Mars MetNet Precursor Mission es aportar una mayor información sobre modelos meteorológicos y físicos en el planeta rojo para una mejor preparación de futuras misiones tripuladas.

Debaten el riesgo natural de los temporales en el Mediterráneo
9 septiembre 2009 10:00
UB

Cada año se producen unos 14 millones de tormentas en todo el mundo, es decir, unas 40.000 al día, con un impacto que a menudo es catastrófico para la población y el territorio. Del 7 al 11 de septiembre, en el Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona, más de 200 expertos de todo el mundo debaten las nuevas fronteras del conocimiento sobre inundaciones y tormentas, riesgo natural y pronóstico meteorológico en el Mediterráneo, en el marco de la 11ª Conferencia Plinius sobre Tormentas Mediterráneas, coordinada por la profesora M. Carme Llasat (Dept. Astronomía y Meteorología UB), experta en el estudio de las lluvias y los episodios climatológicos extremos y directora del Grupo de Análisis de Situaciones Meteorológicas Adversas (GAMA).

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Investigadores andaluces participan en una misión a Marte en 2011
Fotografía
Mesocosmos con los que están experimentando
Según un trabajo de la Universidad de Jaén
La rana común es el mejor indicador de contaminación de un humedal
8 septiembre 2009 14:00
AI

El grupo de Ecología y Biodiversidad de Sistemas Acuáticos de la Universidad de Jaén ha descubierto que la rana común (Pelophilax perezi) es el mejor indicador de alteración en un humedal. Así se desprende de un proyecto de investigación –incentivado por el Ministerio de Ciencia e Innovación- y que ha tenido como escenario numerosas charcas de la provincia andaluza con el fin de desarrollar técnicas de evaluación rápida para la determinación del grado de alteración.

Hallan nuevos restos de pinturas rupestres en una cueva de Castellón
8 septiembre 2009 13:49
SINC

Científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) han descubierto un nuevo abrigo con restos de pinturas rupestres, que corresponden a fragmentos de ochos figuras de tipo levantino o naturalista-estilizado postpaleolítico en la Cueva del Polvorín (Castellón). El hallazgo se produjo el pasado 17 de julio.

Presentan la primera metodología geológica para estudiar los efectos de terremotos en yacimientos arqueológicos
8 septiembre 2009 13:26
IGME

El equipo español del grupo de trabajo en arqueosismología y paleosismologia del Programa Internacional de Geociencias (ICGP) de la UNESCO ha presentado hoy la primera metodología geológica con la que se sientan las bases para el estudio reglado de las deformaciones producidas por terremotos en los yacimientos arqueológicos durante el primer encuentro internacional en arqueosismología, que se celebra entre los días 7 y 13 de septiembre en las ruinas de Balelo Claudia (Tarifa-Cádiz).

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Detalle de las pinturas.
Fotografía
Establecen un Marco Mundial para los Servicios Climáticos
4 septiembre 2009 14:34
SINC

Más de 2.000 climatólogos, expertos sectoriales y responsables de decisiones procedentes de más de 150 países, han establecido ayer, durante la III Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC-3) que se celebra en Ginebra (Suiza) del 31 de agosto hasta hoy, un Marco Mundial para los Servicios Climáticos. El objetivo, mejorar la producción, disponibilidad, prestación y aplicación de las predicciones, y servicios climáticos sobre una base científica ante la amenaza del cambio climático.

El coral Lophelia pertusa
¿Deben protegerse los ecosistemas submarinos del Golfo de Cádiz?
4 septiembre 2009 13:30
AI

Determinar si en el Golfo de Cádiz existen lugares de interés natural comunitario alrededor de las conocidas como chimeneas submarinas es el objetivo del subproyecto del mismo nombre que lleva a cabo el Instituto Español de Oceanografía (IEO) desde su sede en el Centro Oceanográfico de Málaga. Estos fondos marinos están formados por volcanes de fango y chimeneas submarinas.